Boletín de Reservas Internacionales

Subgerencia de Estabilidad Monetaria y Financiera

2025-01-31

JuveYell

1. Introducción

En el contexto de dolarización en el Ecuador, según el Código Orgánico Monetario y Financiero (COMF), las Reservas Internacionales (RI) se definen como el total de activos externos líquidos denominados principalmente en dólares, los cuales son administrados por el Banco Central del Ecuador (BCE).

Las Reservas Internacionales suben o bajan por requerimientos de los depositantes del BCE. La acumulación o disminución de las RI se concreta principalmente a partir de la interacción entre la entrada y la salida de divisas desde y hacia el exterior, a través de las transacciones que realizan tanto el sector público como el privado. Adicionalmente, las fluctuaciones en las RI pueden explicarse por las operaciones orientadas a dotar de efectivo a la economía por parte del Banco Central.

Los principales flujos de las RI asociadas al sector privado son:

  • Giros del exterior (entrada de divisas): incluye el ingreso de divisas por los fondos propios de las entidades financieras (EFI) así como también por las órdenes de sus clientes. En el primer caso, el ingreso de fondos propios de las EFI garantiza la operatividad de estas y se encuentra muy ligado a su manejo de tesorería. Por su parte, las órdenes de sus clientes corresponden a las solicitudes de ingreso de divisas de los clientes del sistema financiero (empresas y hogares). Es decir, agrupa las divisas que ingresan producto de la exportación de bienes (no petroleros) y servicios, los créditos de no residentes otorgados a residentes, la inversión extranjera directa, remesas de migrantes y demás flujos de capital y transferencias destinados a residentes en el país.

  • Giros al exterior (salida de divisas): de igual forma que en los giros del exterior, las operaciones de salida de divisas se pueden clasificar en fondos propios y fondos de clientes. El primer grupo responde a la operatividad propia de tesorería de las EFI. Por su parte, las salidas de los fondos de clientes responden a los requerimientos de sus depositantes, entre los que se pueden citar: la cancelación de importaciones, la amortización de créditos con no residentes, distribución de utilidades de empresas domiciliadas en el exterior y cualquier otra cancelación de recursos realizada por un residente a un agente en el exterior.

  • Depósitos de efectivo en las bóvedas del BCE: corresponde al efectivo (monedas y billetes) que las EFI del sistema financiero depositan en las bóvedas del BCE. El comportamiento de esta variable responde al manejo del efectivo de las EFI, el cual está influenciado por la estacionalidad de ciertos períodos del año.

  • Retiros de efectivo de las bóvedas del BCE: corresponde al efectivo (monedas y billetes) que las instituciones del sistema financiero demandan de las bóvedas del BCE. Al igual que los depósitos, esta variable depende de la necesidad de liquidez de las EFI.

Respecto al sector público, las principales variables que inciden en el saldo de las RI son las siguientes:

  • Desembolsos de endeudamiento externo: corresponden a los créditos otorgados al país por organismos multilaterales, agencias de desarrollo y gobiernos, sin importar el destino de los fondos, es decir, las RI incrementan siempre y cuando los créditos provengan del exterior independientemente de si se encaminan al gobierno central, gobiernos autónomos descentralizados, u otras categorías del sector público.

  • Exportación de hidrocarburos: corresponde a recursos provenientes de la exportación de petróleo. Su nivel responde a tres variables: volumen de exportación, precio del petróleo y manejo operativo de Petroecuador. En este contexto, cualquier shock exógeno que afecte a la valoración de este commodity tiene una afectación en el sector fiscal y en el sector monetario a través de las Reservas Internacionales.

  • Giros del exterior del sector público: registran los recursos destinados al sector público, como por ejemplo las recaudaciones de servicios consulares en el exterior, pago por bienes y servicios prestados por instituciones del sector público al exterior.

  • Servicio de deuda externa pública: corresponde a los pagos de capital, intereses y comisiones, derivados de los compromisos de deuda adquiridos por el Ecuador. De igual forma que en el caso de los desembolsos, las RI registran la cancelación de obligaciones de todo el sector público.

  • Importación de derivados: corresponde al pago inmediato o de las cartas de crédito aperturadas por el BCE a solicitud de Petroecuador a fin de satisfacer la demanda interna de derivados de petróleo (GLP, gasolinas, entre otros). Sobre esta variable se observan también los efectos provenientes de la variación de los precios de petróleo, desde una perspectiva contraria a la cuantificada en los ingresos de exportación de hidrocarburos.

  • Giros al exterior sector público: incluye las transacciones del sector público destinadas a la compra de bienes y servicios a no residentes, además de los pagos efectuados a la representación diplomática del Ecuador en el exterior, entre otras operaciones de pagos por transferencias corrientes, excluyendo la cancelación de compra de derivados.

El presente boletín brinda información sobre los principales elementos que influyeron en la variación mensual del saldo de las Reservas Internacionales, complementando el análisis con comparaciones entre distintos periodos y agrupaciones sectoriales de las variables vinculadas con las RI.

2. Variación mensual de las Reservas Internacionales: Análisis de flujos de entrada y salida de las RI (enero 2024 y enero 2025)

En enero de 2025, el saldo de las RI alcanzó USD 7.423,2 millones, con un incremento mensual de USD 523,7 millones. Esta variación se debe al resultado neto entre los ingresos por USD 4.804,7 millones y egresos de USD 4.281,0 millones (Tabla 1).

Los principales ingresos de las RI provinieron de los giros del exterior del sector privado, los depósitos en las bóvedas del BCE y la exportación de hidrocarburos, que en conjunto sumaron USD 4.722,6 millones, lo que representó el 98% de los ingresos totales. En cuanto a los egresos, los rubros más importantes fueron los giros al exterior del sector privado, el servicio de la deuda externa pública1, la importación de derivados y los Fideicomisos COSEDE2, que representaron el 96% de los egresos de las RI del mes analizado.

Con relación a enero de 2024, los ingresos de las RI presentaron un incremento interanual de 14,4% (USD 606,3 millones), impulsados principalmente por el crecimiento de los giros del exterior del sector privado (USD 576,5 millones).

Tabla 1

Tabla 1. Variación de las RI

En millones de USD / ene. 2024, ene. 2025

Concepto Ene. 2024 Ene. 2025 Variación
Saldo inicial 4.454,4 6.899,5
Saldo final 4.488,8 7.423,2
Variación mensual de las RI 34,4 523,7
Ingresos (a) 4.198,3 4.804,7 606,3
Giros del exterior sector privado 2.966,5 3.543,0 576,5
Depósitos en bóvedas BCE 549,4 644,8 95,4
Exportación de hidrocarburos 632,7 534,8 -98,0
Otros movimientos (1) 20,4 32,6 12,2
Desembolsos endeudamiento 18,7 18,7
Giros del exterior sector público 12,7 14,7 2,0
Transferencia de egresos a caja BCE 13,2 12,1 -1,2
Remesas migrantes 3,4 4,0 0,6
Egresos (b) 4.163,9 4.281,0 117,0
Giros al exterior sector privado 2.577,1 2.801,9 224,8
Servicio de la deuda 512,0 581,8 69,8
Importación de derivados 539,9 581,1 41,2
Fideicomisos COSEDE 143,4 164,2 20,8
Retiros de bóvedas BCE 217,3 137,4 -79,9
Giros al exterior sector público 133,1 94,7 -38,3
Transferencia de ingresos a caja BCE 19,9 91,3 71,4
Oro 21,3 -171,5 -192,7
Movimiento neto (a-b) 34,4 523,7 489,3

Notas: (1) Incluyen rubros que no están categorizados dentro de las otras variables que mueven las RI, como por ejemplo valoración de inversiones del BCE (T-Bill y Fixbis), ajustes por tipo de cambio de monedas que forman parte de las RI.

Fuente: Banco Central del Ecuador

Figura 1

Figura 2

Por su parte, los egresos aumentaron 2,8% (USD 117,0 millones), debido principalmente al incremento en los giros al exterior de sector privado por USD 224,8 millones, transferencias de ingresos a caja BCE3 por USD 71,4 millones y el servicio de la deuda externa pública por USD 69,8 millones. Sin embargo, se registró una reducción en los retiros de bóvedas del BCE (USD 79,9 millones) y en los giros al exterior del sector público (USD 38,3 millones).

En enero de 2025, el oro monetario registró un aumento por valoración de USD 171,5 millones, en contraste con enero de 2024, cuando registró una valoración negativa de USD 21,3 millones. Este comportamiento se debe al incremento del precio de la onza troy en enero 20254, mientras que en 2024 su valor experimentó una disminución5.

2.1 Movimiento de las RI, desde la perspectiva sectorial

El análisis sectorial de las RI muestra que el incremento mensual de enero de 2025 fue impulsado principalmente por los movimientos del sector privado y por las operaciones del BCE (Tabla 2).

Tabla 2

Tabla 2. Movimiento sectorial de las RI

En millones de USD / ene. 2024, ene. 2025

Concepto Ene. 2024 Ene. 2025 Variación
Saldo inicial (1 de enero) 4.454,4 6.899,5
Sector público -542,4 -696,5 -154,1
Neto deuda -512,0 -563,1 -51,1
Neto hidrocarburos 92,8 -46,4 -139,2
Neto giros públicos -120,4 -80,0 40,4
Neto otros movimientos públicos (1) -2,8 -7,0 -4,2
Sector privado 584,3 1.095,4 511,0
Neto giros privados 389,4 741,1 351,8
Neto bóvedas 334,9 514,4 179,5
Neto otros movimientos privados (2) -140,0 -160,2 -20,2
Operaciones BCE -7,5 124,8 132,3
Neto otros BCE (3) -7,5 124,8 132,3
Variación RI 34,4 523,7 489,3
Saldo final (31 de enero) 4.488,8 7.423,2

Notas: (1) Se incluye principalmente, depósitos y retiros de efectivo de BanEcuador de las bóvedas BCE y movimientos con el exterior de los Fideicomisos Seguro de Depósitos (COSEDE); (2) Incluye principalmente movimientos con el exterior de los Fideicomisos Fondo de Liquidez (COSEDE); (3) Valoración del oro monetario, egresos e ingresos a caja de operaciones y valoración de T-Bill y Fixbis.

Fuente: Banco Central del Ecuador

Figura 3

Figura 4

El sector privado contribuyó con un aumento neto de USD 1.095,4 millones, debido al valor neto de los giros al y del del exterior del sector privado (USD 741,1 millones) y de los depósitos y retiros de efectivo en las bóvedas del BCE (USD 514,4 millones). Sin embargo, los otros movimientos del sector privado6 registraron un saldo neto negativo de USD 160,2 millones.

Por otro lado, las operaciones netas del BCE generaron un aumento adicional en el saldo de las RI por USD 124,8 millones, producto principalmente de la valoración del oro monetario.

En contraste, los movimientos del sector público redujeron las RI en USD 696,5 millones, debido a los valores netos negativos de deuda externa pública (USD 563,1 millones), de giros públicos (USD 80,0 millones), de hidrocarburos (USD 46,4 millones) y de otros movimientos del sector público7 (USD 7,0 millones).


  1. 1 Principalmente se pagó por Bonos Globales y Soberanos (USD 378,8 millones), BID (USD 54,4 millones), CAF (USD 54,2 millones), Banco de Desarrollo de China (USD 50,2 millones) y Banco de China (USD 21,6 millones).↩︎

  2. 2 Los egresos en esta variable por USD 164,3 millones se deben a aportes al Fondo de Liquidez.↩︎

  3. 3 En enero de 2025 ingresaron a la caja de operaciones del BCE de USD 91,3 millones de los cuales USD 61,7 millones correspondieron al cobro de los intereses de la inversión en bonos del Estado.↩︎

  4. 4 El precio de la onza troy de oro pasó de USD 2.609,10 a inicio del mes de enero de 2025 a USD 2.812,05 al cierre de dicho mes.↩︎

  5. 5 El precio de la onza troy pasó de USD 2.078,40 a USD 2.053,25 durante el mes de enero de 2024.↩︎

  6. 6 Explicado principalmente por los fideicomisos COSEDE, que redujeron las RI en USD 164,3 millones. Este valor corresponde a los movimientos con el exterior del Fondo de Liquidez.↩︎

  7. 7 Considera el valor neto de depósitos y retiros de efectivo de BanEcuador en las bóvedas del BCE y los movimientos con el exterior de los Fideicomisos de Seguro de Depósitos y Seguros Privados de la COSEDE.↩︎