Notas metológicas sobre la balanza de pagos del Ecuador
En esta edición de la Información Estadística Mensual del Banco Central del Ecuador (BCE), se pone a disposición de los 
usuarios del país y del exterior, la nueva balanza de pagos del Ecuador sobre la base de las recomendaciones del Quinto 
Manual de Balanza de Pagos del FMI.

La balanza de pagos del Ecuador, en su presentación analítica, se desagrega en:

	- Balanza de pagos global
		- cuenta corriente
			- bienes (exportaciones e importaciones)
			- servicios (prestados y recibidos)
			- renta (recibida y pagada)
			- transferencias corrientes (netas)
		- cuenta de capital y financiera 
			- cuenta de capital
			- cuenta financiera
				- inversión directa en el país
				- inversión de cartera (neta)
				- otra inversión
					- créditos comerciales (activos y pasivos)
					- préstamos (pasivos)
					- moneda y depósitos (activos y pasivos)
					- otros pasivos
		- errores y omisiones

	- Financiamiento
		- activos de reserva
		- uso del crédito del FMI
		- financiamiento excepcional

Esta presentación, a diferencia de la anterior metodología, muestra:

	- Las transacciones que figuran por encima de la línea y que se consideran autónomas, generan un déficit o 
superávit de pagos global;  y, 
	- Las operaciones que aparecen por debajo de la línea, son consideradas acomodaticias y financian dicho déficit o 
superávit.

Las transacciones u operaciones reconocidas como financiamiento excepcional corresponden a:

	-	Condonación de deudas, donaciones intergubernamentales y donaciones recibidas de la cuenta de subvenciones 
del FMI (componentes 	de la partida transferencias de capital).
	-	Inversión de cartera u otra inversión de capital, como las conversiones de deuda en capital que forman parte de 
las operaciones de reducción de deuda.
	-	Préstamos externos obtenidos por el gobierno general, el BCE y el sector público no financiero. 
	-	Refinanciamiento de la deuda existente.
	-	Acumulación y reembolso de atrasos, pagos y capitalización de intereses.
	-	Obtención de recursos en préstamos para fines de balanza de pagos.

La lectura de esta nueva herramienta resulta muy útil para el análisis económico puesto que a la vez que se entrega el 
resultado global de la balanza de pagos, permite identificar las fuentes de financiamiento del mismo.

Para una mayor explicación sobre la metodología de balanza de pagos, el BCE publicó los documentos "La balanza de 
pagos de Ecuador: notas metodológicas y resultados (año 1993)" en Cuadernos de Trabajo No. 124, en el mes de agosto 
de 2000 y "La balanza de pagos del Ecuador: metodología de elaboración y series 1993 - 2000", en el mes de noviembre 
de 2001.


Componentes de la balanza de pagos analítica
Balanza de pagos global

Incluye la cuenta corriente; cuenta de capital y financiera; y, errores y omisiones.

1. Cuenta corriente

En la cuenta corriente se registran todas las transacciones en valores económicos (salvo recursos financieros) que se 
realizan entre agentes residentes y no residentes. Las clasificaciones principales son: bienes, servicios, renta y 
transferencias corrientes.

Bienes

Abarca los siguientes rubros:

	-	Mercancías generales: Comprende los bienes que los agentes residentes exportan a no residentes o importan del 
resto del mundo, dando lugar a un traspaso de propiedad. En el caso de las exportaciones se registran los datos 
de mercancías según aduanas, desagregadas en petróleo y derivados y las demás. En lo que corresponde a 
importaciones, se incluyen las mercancías, según aduanas, desagregadas en bienes de consumo que contiene las 
importaciones de la Junta de Defensa Nacional y otras; y, el comercio no registrado neto, que se refiere al 
comercio de bienes que por algunos motivos no se registra en la información de aduanas . 
	-	Otros: Incluye las exportaciones e importaciones de bienes para transformación, reparación de bienes, bienes 
adquiridos en puerto por medios de transporte y oro no monetario.

Servicios

Dentro de este rubro se incluyen los servicios prestados y recibidos de:

	-	Transportes: Comprende el transporte de carga y de pasajeros por todos los medios de transporte, y los servicios 
de aforo y auxiliares incluido el arrendamiento de equipo de transporte tripulado. 
	-	Viajes: Engloba los bienes y servicios adquiridos por viajeros en una economía durante su estancia en ella para 
su propio uso. 
	-	Otros servicios: Incluye servicios de comunicaciones, de construcción, de seguros, financieros, de informática y 
de información; otros servicios empresariales, personales, culturales y recreativos; y, servicios del gobierno.

Renta 

Incluye transacciones referidas a la remuneración de empleados entre el país y el resto del mundo, y los ingresos y pagos 
de renta de inversión derivados de las tenencias de activos financieros de residentes frente al exterior y de pasivos frente 
al resto del mundo.

	-	Remuneración de empleados: Comprende sueldos, salarios y otras prestaciones, en efectivo o en especie, que las 
personas perciben en una economía que no sea la de su residencia por el trabajo que realicen para un residente 
(que es quien paga) de esa economía. 
	-	Renta de la inversión: Es la renta obtenida por la propiedad de activos financieros sobre el exterior de una 
entidad residente. La renta de la inversión se desagrega en renta de la inversión directa, de cartera y otra 
inversión.
		-	Renta de la inversión directa: Es la renta procedente de acciones y otras participaciones de capital y de 
la deuda entre empresas afiliadas.
		-	Renta de la inversión de cartera: Esta renta procede de las tenencias de acciones, bonos, pagarés e 
instrumentos financieros del mercado y está relacionada con los instrumentos financieros derivados. 
		-	Renta de otra inversión: Se incluyen los ingresos y pagos de los demás intereses devengados por activos 
y pasivos de residentes frente a no residentes, respectivamente. 

Transferencias corrientes

Son asientos compensatorios de los traspasos de propiedad de recursos reales o financieros entre residentes y no 
residentes, que no entrañan un quid pro quo  en valor económico. De acuerdo con el manual de Balanza de Pagos, las 
transferencias corrientes se distinguen de las transferencias de capital, que se incluyen en la cuenta de capital y financiera.
 
	-	Remesas: Corresponde al ingreso de divisas, enviada por los nacionales que emigraron al extranjero y que se 
domicilian en otra economía y permanecen en ella empleados durante un año o más.
	-	Otras transferencias netas: Incluyen las transferencias netas del gobierno general relativas a la cooperación 
internacional corriente en efectivo o en especie entre gobiernos y organismos internacionales; y, aportaciones 
periódicas de gobiernos a organismos internacionales. Abarcan también las transferencias corrientes de otros 
sectores de la economía que se realizan entre particulares, y entre éstos y organizaciones no gubernamentales.

2. Cuenta de capital y financiera 

Esta cuenta tiene dos componentes principales: la cuenta de capital y la cuenta financiera. 

Cuenta de capital 

Los componentes principales de la cuenta de capital son:

	-	Transferencias de capital: Esta partida comprende las donaciones de activos fijos, de fondos condicionados a la 
adquisición de activos fijos y la condonación de pasivos por parte del acreedor.

	-	Adquisición / enajenación de activos no financieros no producidos: Incluye la adquisición definitiva de activos 
intangibles como patentes, marcas registradas, derechos de autor, etc.

Cuenta financiera 

Los componentes de la cuenta financiera se clasifican en categorías funcionales, siendo éstas: inversión directa, inversión 
de cartera, otra inversión y activos de reserva.

	-	Inversión directa: Refleja el interés duradero de un residente de una economía (inversionista directo) en una 
entidad residente de otra economía (empresa de inversión directa) y abarca todas las transacciones realizadas 
entre ellos; es decir, incluye la transacción inicial entre las dos partes y todas las transacciones subsiguientes. La 
participación duradera implica una relación a largo plazo entre el inversionista directo y la firma receptora de la 
inversión, así como una influencia considerable del inversionista en la dirección de la empresa. 
	-	Inversión de cartera: Corresponde a las transacciones referidas a títulos de participación en el capital y títulos de 
deuda; a su vez, éstos se clasifican por sectores institucionales. Se caracteriza porque sus componentes incluyen 
instrumentos financieros comercializables de corto y largo plazo. Las transacciones de inversión de cartera se 
clasifican en:
		-	Títulos de participación en el capital: Comprenden los documentos que otorgan al titular derechos sobre 
el valor residual de las sociedades anónimas. Las acciones en general constituyen un título de propiedad 
de participación de capital.
		-	Títulos de deuda, que a su vez se dividen en bonos y pagarés, instrumentos del mercado monetario e 
instrumentos financieros derivados. Los bonos confieren al tenedor el derecho incondicional de recibir 
un monto fijo como reembolso del principal en fechas especificadas; en este rubro se incluyen los bonos 
cupón cero. 
	-	Otra inversión: Se trata de una categoría residual que incluye transacciones financieras no comprendidas en 
aquellas descritas y se clasifican por tipo de instrumento: créditos comerciales; préstamos; moneda y depósitos; 
y, otros activos y pasivos, haciéndose la distinción, para todos ellos, entre activos y pasivos y clasificándolos a 
su vez por sectores acreedores internos -en el caso de los activos- y por sectores deudores internos -en el caso de 
los pasivos- siendo éstos: autoridades monetarias, gobierno general, bancos y otros sectores. 
		-	Créditos comerciales: Comprenden activos y pasivos relacionados con la concesión directa de créditos 
por parte de proveedores y compradores en transacciones de bienes y servicios y pagos anticipados por 
productos en elaboración, en relación con dichas transacciones. 
		-	Préstamos: Incluyen los activos y pasivos financieros creados cuando un acreedor concede fondos a un 
prestatario mediante un acuerdo, según el cual el prestamista adquiere la obligación de desembolsar un 
valor específico de fondos que serán reembolsados (con o sin intereses) por parte del deudor, conforme a 
condiciones pre-establecidas.
		-	Moneda y depósitos: La moneda comprende los billetes y las monedas en circulación que se utilizan 
comúnmente como medio de pago. La categoría depósitos incluye los depósitos transferibles que pueden 
negociarse a la vista y a la par sin restricciones; además, pueden transferirse libremente mediante 
cheques y pueden estar denominados en moneda nacional o extranjera. Se incluyen también los 
depósitos de ahorro, los depósitos a plazo fijo, las participaciones de capital en las sociedades de ahorro 
y préstamo, en cooperativas de crédito, sociedades de crédito inmobiliario, etc. 
		-	Otros pasivos: Se registran todas las demás transacciones no incluidas en créditos comerciales, 
préstamos y moneda y depósitos, como por ejemplo, las suscripciones de capital a organizaciones 
internacionales no monetarias y diversas cuentas por cobrar y por pagar. 

3. Errores y omisiones

En términos teóricos, la balanza de pagos está siempre equilibrada, sin embargo, por el tipo de información de base que se 
utiliza para su elaboración, ésta arroja créditos o débitos netos que se registran como errores y omisiones.

Financiamiento

Incluye:

	-	Activos de reserva: Comprenden todas las transacciones que las autoridades monetarias de un país consideran 
disponibles para atender necesidades de financiamiento de balanza de pagos. Los componentes de esta cuenta 
son oro monetario, derechos especiales de giro, posición de la reserva en el FMI, activos en divisas (moneda, 
depósitos y valores) y otros activos  .
	-	Uso del crédito del FMI: Corresponde a los créditos otorgados por el FMI para el financiamiento de la balanza 
de pagos.
	-	Financiamiento excepcional: Es un mecanismo utilizado por las autoridades económicas de un país para 
financiar necesidades de balanza de pagos. Este concepto y su tratamiento contable han cobrado cada vez mayor 
importancia para fines analíticos, junto a los activos de reserva y el uso del crédito y préstamos del FMI y los 
pasivos que constituyen reservas de autoridades extranjeras.

RESUMEN COMPARATIVO DE LA BALANZA DE PAGOS
 IV VERSION
 V VERSION
 
 
I. SALDO EN CUENTA CORRIENTE
1. SALDO EN CUENTA CORRIENTE
 
 
Balanza comercial
Bienes 
  Exportaciones 
    Exportaciones 
 
        Mercancías generales
 
            Mercancías según aduanas
        Petróleo y derivados
                Petróleo y derivados
        Otros
                Las demás
 
        Otras exportaciones (2)
  Importaciones 
    Importaciones FOB
 
        Mercancías generales
 
            Mercancías según aduanas
        Bienes de consumo
                Bienes de consumo
        Otros
                Otras
 
            Comercio no registrado neto
 
        Otras importaciones (6)
 
 
Balanza de Servicios y Renta
Servicios 
  Servicios prestados
    Servicios prestados
 
        Transportes (1)
        Viajes
        Viajes
        Otros servicios
        Otros servicios
           Transportes (1)
 
           Reparaciones de bienes (2)
 
           Combustible y lubricantes (2)
 
  Servicios recibidos
    Servicios recibidos
        Intereses deuda externa mediano y largo plazo (3)
        Transportes (5)
        Otros intereses deuda externa corto plazo (4)
 
        Viajes
        Viajes
        Otros servicios
        Otros servicios
           Transportes (5)
 
           Reparaciones de bienes (6)
 
           Combustible y lubricantes (6)
 
           Renta de inversión extranjera (7)
 
 
 
 
Renta
 
    Renta recibida
 
    Renta pagada
 
        Remuneración de empleados
 
        Renta de la inversión directa (7)
 
        Renta de la inversión de cartera (3)
 
        Renta de otra inversión 
 
            Intereses largo plazo (3)
 
            Intereses corto plazo (4)
 
 
Transferencias unilaterales
Transferencias corrientes
        Remesas de migrantes
    Remesas de emigrantes
        Transferencias de capital (8)
    Otras transferencias netas
 
 
CUENTA DE CAPITALES
2. CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA
 
 
 
Cuenta de Capital (8)
 
 
 
Cuenta Financiera
 
 
  Inversión directa (9)
    Inversión directa en el país (9)
 
    Inversión de cartera (neta)
 
        Títulos de participación en capital (9)
 
        Títulos de deuda (10)
 
 
  Deuda externa
    Otra inversión
 
        ACTIVOS
        Pública
            Créditos comerciales
             Desembolsos efectivos (10)
            Moneda y depósitos
             Desembolsos por refinanciamiento y capitalización
        PASIVOS
                  Refinanciamiento (11)
            Créditos comerciales
                  Capitalización 
            Préstamos
             Amortización (10)
                Autoridades monetarias (10)
                  Efectiva
                Gobierno general (10)
                  Refinanciada  
                Bancos (10)
                  Diferida 
                Otros sectores
                  Condonación (12)
                    Sector privado (13)
 
                    Empresas públicas (10)
        Privada
                Moneda y depósitos
             Desembolsos (13)
                Otros pasivos
             Amortización (13)
 
                  Efectiva
 
                  Refinanciada 
3. ERRORES Y OMISIONES (14)
 
 
  Atrasos 
BALANZA GLOBAL (1+2+3) 
       de intereses 
 
       Otros 
FINANCIAMIENTO
 
    Activos de reserva (15)
  Otros capitales (14)
    Uso de crédito del FMI
 
    Financiamiento excepcional
RESERVA MONETARIA INTERNACIONAL (15)
        Refinanciamiento (11)
 
        Condonación de deudas (12)
 
        Atrasos (14)


NOTA: Las cuentas con número indican la correspondencia entre la presentación de la cuarta a la quinta versión.
FUENTE Y ELABORACIÓN: Banco Central del Ecuador.


  	Las razones del sobre y subregistro tanto en las exportaciones como en las importaciones pueden obedecer a varias causas: tratamientos diferentes de las 
estadísticas del comercio exterior de los países con los cuales el Ecuador tiene relaciones comerciales; subregistros en las exportaciones e importaciones 
por problemas de precios o volúmenes; retrasos en las declaraciones de los formularios de exportación e importación; comercio de ultramar; falsas 
declaraciones en los productos de exportación e importación; comercio de armas; y, comercio no declarado (contrabando) ya sea del país exportador o del 
país importador .

  	Palabras latinas que se usan cuando se da una cosa a cambio de otra.
  	El 12 de abril de 2000 el Directorio del BCE expide la resolución DBCE-057-RI en la que define la forma de cálculo de la reserva internacional de libre 
disponibilidad (RILD), en concordancia con lo que dispone el artículo 1 de la Ley para la Transformación Económica del Ecuador publicada en el R.O. 
No. 34 de 13 de marzo de 2000. Los componentes definidos en la RILD, que excluyen los colaterales de los bonos Brady, los pesos andinos, los aportes a 
organismos internacionales e incluyen el oro no monetario, son utilizados en la elaboración de la balanza de pagos de 2000 y, en adelante. El análisis 
detallado de los componentes de la RILD se publicó en "Estadísticas monetarias y financieras: notas metodológicas y resultados" de la serie Cuadernos de 
Trabajo No. 127, 2000, de la Dirección General de Estudios del BCE.