1.La Pontificia Universidad Católica del Ecuador llevó
adelante el levantamiento de la encuesta sobre "Indicadores de
Coyuntura del Mercado Laboral Ecuatoriano en las ciudades de Cuenca,
Guayaquil y Quito" desde marzo de 1998 hasta enero de 2003.
2.A partir de febrero de 2003, la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales -FLACSO-, luego de un proceso de licitación, asume la
responsabilidad de ejecutar la mencionada investigación.
3.La FLACSO ha mantenido básicamente la misma metodología y
formulario utilizados por la PUCE para llevar adelante esta
investigación,
sin embargo hay aspectos que es necesario precisarlos.
4.El marco muestral es diferente: la investigación de la FLACSO utiliza los
datos correspondientes al censo del 2001, mientras la PUCE utilizó
el marco muestral que proporcionó el censo de 1990, es decir
se actualizó la muestra.
5.Realizar la investigación sobre mercado laboral en base a los datos del
último censo, implicó la revisión y actualización de los límites urbanos
de las ciudades consideradas, incorporando, en algunos casos áreas
que en el censo de 1990, se registraban como periféricas.
6.Es importante señalar que la investigación que lleva adelante
la FLACSO utiliza una muestra distinta, por lo que los resultados serán
diferentes, encontrándose eso si, dentro de un intervalo de confianza
aceptable.
7.La población incluida en el último censo
es menor a la proyectada por el INEC , lo que llevó a obtener
estimaciones diferentes.
8.Para la expansión de los datos, se
ha preferido actualizar los sectores censales de la muestra en base
al censo del 2001, para evitar las correcciones del factor de expansión
en base de las proyecciones de la población existentes (sobre-estimadas
con respecto a los datos obtenidos en el último censo).
9.De acuerdo a la resolución de la Décimo Sexta Conferencia
de la OIT, la medición del subempleo a través del nivel
de ingresos -subempleo invisible- no es objetiva y se sugiere modificarla
sustancialmente; no se puede calcular el subempleo solo en función
del ingreso y se acordó que el subempleo invisible debería
examinarse a través de otros indicadores analíticos. Además
se señala que "el subempleo invisible es ante todo un concepto
analítico, que refleja una mala distribución de los recursos
de mano de obra o un desequilibrio fundamental entre la mano de obra
y los otros factores de producción. Sus síntomas característicos
podrían ser el bajo nivel de los ingresos, el aprovechamiento
insuficiente de las calificaciones y la baja productividad. Los estudios
analíticos del subempleo invisible estarían encaminados
al examen y análisis de una variedad muy amplia de datos, incluyendo
los niveles de ingreso y calificación (subempleo encubierto)
y las medidas de productividad (subempleo potencial)". En función
de lo señalado, a partir de febrero de 2003, se elabora un nuevo
indicador denominado "otras formas de subempleo" y se deja
de calcular el subempleo invisible.
1)INEC.- Ecuador: Proyecciones de población por provincias, cantones, áreas, sexo
y grupos de edad: período 1990-2000. Agosto, 1994