Hasta el número (1808) de la Información Estadística Mensual, se expresaban en US dólares
únicamente el PIB total anual y trimestral. A partir del número 1809, el Banco Central del
Ecuador pone a consideración de los usuarios los datos más relevantes del Proyecto de
cambio de año base y dolarización de la contabilidad nacional. En efecto, las cifras
difundidas en este boletín, constituyen un resumen de una publicación específica sobre cuentas
nacionales anuales. Dichas cifras, además de presentar todos los agregados macroeconómicos
en dólares, incorporan las últimas recomendaciones metodológicas internacionales, contenidas
en el sistema de Cuentas Nacionales 1993, de Naciones Unidas (SCN93).
Una operación de ese tipo, requirió, para poder cumplir con los nuevos requerimientos
metodológicos internacionales, modificar las nomenclaturas de condicionamiento de la
información elemental (CIIU Rev3 para las industrias y CCP para los productos) y reelaborar
íntegramente las cuentas de actividades y sectores institucionales así como los distintos saldos
contables, lo que implica, por definición, resultados diferentes a los que se habían venido
publicando (base 1.975). Tales discrepancias están debidamente fundamentadas y pueden ser
explicadas.
En todo caso, para el cálculo de la serie de cuentas nacionales en dólares corrientes y en
dólares de 2000, se adoptó la siguiente metodología:
- El período de referencia temporal fue 1993 – 2001. El año 2001 fue calculado mediante
estimaciones directas, en dólares, y utilizando métodos "convencionales": elaboración de
equilibrios, tablas oferta – utilización, etc.
- La base de precios constantes escogida fue el año 2000
- Se formularon, además, las siguientes restricciones:
1. Conservar las tasas de evolución anual de la base 1993;
2. Mantener las ponderaciones de la serie a precios constantes de la base 1993.
El cálculo de la serie a precios constantes en dólares, tuvo la secuencia siguiente: El PIB del
año 2000, a precios corrientes, se calculó en dólares, a partir de los equilibrios oferta - utilización,
realizando un importante esfuerzo de inclusión de fuentes directas en dólares; las fuentes no
directas fueron transformadas a dólares por división para 25.000. Se obtuvo, así, una estructura
de referencia en dólares: la TOU del año 2000 a precios de 2000 (año base de precios, en el
que, por construcción, las magnitudes a precios corrientes y a precios constantes son idénticas).
Las categorías y grupos CIIU3, fueron obtenidos por agregación.
Se obtuvo, entonces, el vector de valor agregado por industria, para el año 2000; a dicho vector
se aplicaron los índices de volumen de la serie 1993 - 1999, de la base 1993 (llevados, por
traslación aritmética, a la nueva base, 2000), obteniéndose, de este modo, la serie de valor
agregado de las diferentes actividades y categorías y grupos CIIU, a precios constantes.
En todo caso, se optó por cumplir con la restricción 1: "conservar las tasas de evolución anuales
de la base 1993". En efecto, se requería mantener esa estructura de ponderaciones, con el fin de
que, en el proceso de "segunda agregación", la suma de los grupos CIIU y el subtotal industrias
tengan coherencia con el PIB total.
Con el convencimiento de que los resultados que se presentan responden a la nueva realidad
económica y monetaria del país, la Institución confía en que éstas potenciarán el análisis sobre
la economía de Ecuador; a la vez, se compromete a ofrecer a los estudiosos de la economía
nacional las precisiones metodológicas que requieran.
Finalmente, se hace conocer que está en proceso de cálculo una retropolación de las cuentas
para años anteriores a 1993; tales cifras servirán, de forma especial, para la actualización de la
base metodológica y de precios de las cuentas trimestrales que serán presentadas en fecha
próxima.
Se aclara, por otra parte, que los nuevos resultados registran, a nivel total, cifras mayores al PIB
total y al PIB per cápita, que las que se venían publicando. En el primer caso, la ampliación del
concepto de producción y la incorporación de nuevas estadísticas, explica el mayor nivel del PIB
total; en el caso del PIB per cápita, la diferencia se explica por dos razones: como se conoce, el
PIB por habitante es el resultado de dividir el PIB total para la población. Como se advirtió, el PIB
total es mayor; y, como es de conocimiento público, los resultados del Censo de Población y
Vivienda del año 2001, establecieron una población menor en aproximadamente 700.000
habitantes a las proyecciones demográficas: por tanto, si el numerador es mayor y el
denominador es menor a los precedentes, las dos magnitudes que interviene en el cálculo,
tienen impacto en el aumento del PIB por habitante. Debe recordarse, sin embargo, que las
cuentas nacionales no son indicadores de distribución de ingreso o mediciones de bienestar, por
lo que las cifras comentadas, deben ser analizadas considerando estas restricciones.