Nota metodológica sobre el mercado laboral
NOTAS METODOLÓGICAS

NOTA ACLARATORIA

"Diferencias en la investigación de la Encuesta "Indicadores de Coyuntura del Mercado Laboral Ecuatoriano en las ciudades de Cuenca, Guayaquil y Quito" realizada por la PUCE y la FLACSO"

- La Pontificia Universidad Católica del Ecuador llevó adelante el levantamiento de la encuesta sobre "Indicadores de Coyuntura del Mercado Laboral Ecuatoriano en las ciudades de Cuenca, Guayaquil y Quito" desde marzo de 1998 hasta enero de 2003.

- A partir de febrero de 2003, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -FLACSO-, luego de un proceso de licitación, asume la responsabilidad de ejecutar la mencionada investigación.

- La FLACSO ha mantenido básicamente la misma metodología y formulario utilizados por la PUCE para llevar adelante esta investigación, sin embargo hay aspectos que es necesario precisarlos.

- El marco muestral es diferente: la investigación de la FLACSO utiliza los datos correspondientes al censo del 2001, mientras la PUCE utilizó el marco muestral que proporcionó el censo de 1990, es decir se actualizó la muestra.

- Realizar la investigación sobre mercado laboral en base a los datos del último censo, implicó la revisión y actualización de los límites urbanos de las ciudades consideradas, incorporando, en algunos casos áreas que en el censo de 1990, se registraban como periféricas.

- Para la expansión de los datos, se ha preferido actualizar los sectores censales de la muestra en base al censo del 2001, para evitar las correcciones del factor de expansión en base de las proyecciones de la población existentes (sobre-estimadas con respecto a los datos obtenidos en el último censo).

FICHA TÉCNICA

Marco Muestral: El marco muestral de la investigación se construyó en base de los datos obtenidos del VI Censo de Población y V de vivienda (2001). Constituye un listado de sectores censales en que se ha dividido las ciudades, con fines operativos, para la realización del censo. Contiene información sobre la ubicación geográfica (Provincia, Cantón, Parroquia, número del sector, total de viviendas, número de viviendas ocupas, población total). A está información se incorporó una estratificación basada en variables socio económicas.

La muestra aplicada es de panel rotativo y polietápico (trietápica), de conglomerados estratificados con reemplazo, donde las unidades primarias de muestreo (UPM) constituyen los sectores censales, seleccionados con probabilidad proporcional al tamaño del estrato en número de viviendas. Las unidades secundarias (USM), constituyen las viviendas recolectadas en el proceso de actualización cartográfica, las mismas que se seleccionaron con probabilidades iguales al interior de cada uno de los sectores censales.

Estratificación: La muestra aplicada es de panel rotativo y polietápico (trietápica), de conglomerados estratificados con reemplazo, donde las unidades primarias de muestreo (UPM) constituyen los sectores censales, seleccionados con probabilidad proporcional al tamaño del estrato en número de viviendas. Las unidades secundarias (USM), constituyen las viviendas recolectadas en el proceso de actualización cartográfica, las mismas que se seleccionaron con probabilidades iguales al interior de cada uno de los sectores censales.

La técnica utilizada es la denominada Cluster, la misma que agrupa a los elementos (sectores censales) de tal forma que los elementos del mismo conglomerado son más parecidos entre si que a los objetos de otros conglomerados. Lo que se intenta es maximizar la homogeneidad entre los conglomerados.

Panel Rotativo: Al interior de cada sector censal seleccionado, se construyen 4 paneles rotativos de 12 viviendas cada uno, 8 de muestra y 4 para reemplazo en caso de no respuesta; estos paneles se aplican durante todo el año, mediante el sistema 3-9-3. Esto es, se encuesta 3 meses seguidos a la misma vivienda, descanso 9 y se regresa por 3 meses más.

Tamaño de la Muestra

Ciudad

No. Sectores

No. Viviendas

Cuenca

60

480

Guayaquil

120

960

Quito

120

960

TOTAL

300

2400

CONCEPTUALIZACIÓN BÁSICA

Población en edad de trabajar: Comprende todas las personas, hombres y mujeres de 10 años y más.

Población Económicamente Activa: Se define como el conjunto de personas en edad de trabajar, que ofrecen su mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos; en otras palabras se trata de aquella parte de la población de 10 años o más edad, que está trabajando o que busca activamente un trabajo a cambio de una remuneración.

Población económicamente inactiva: Aquellas personas de 10 años y más, no ocupadas durante la semana de referencia, que no buscaron trabajo durante las últimas cuatro semanas, ni estuvieron disponibles para trabajar. Típicamente, las clases de inactivos son:

Ama de casa: persona dedicada exclusivamente a los quehaceres domésticos. No estudia, no trabaja, ni percibe renta.

Estudiante: persona dedicada al estudio en forma exclusiva, no trabaja, ni busca trabajo, ni percibe renta.

Incapacitado: persona permanentemente imposibilitada de trabajar, debido a un impedimento físico o mental.

Jubilado o pensionista: persona que ha dejado de trabajar y está percibiendo ingresos por concepto de pensión o por jubilación.

Rentista: persona que no trabaja y percibe ingresos provenientes de utilidades o actividades de un negocio, empresa u otra inversión.

Otros: personas no incluidas en las categorías anteriores, como vagabundos, mendigos, etc.

Población desocupado: Persona de 10 años de edad o más, que durante la semana de referencia no tenía empleo y estaba disponible para trabajar y que, además, había tomado medidas concretas en las últimas 4 semanas para conseguir un empleo asalariado o por cuenta propia. Este concepto abarca a trabajadores que quedaron sin empleo por despido o renuncia (cesantes), como a quienes tratan de incorporarse por primera vez al mercado de trabajo (trabajadores nuevos). Los desocupados se clasifican en:

Desocupado abierto: Es aquella persona que no tiene trabajo, está disponible para trabajar y que ha realizado una activa búsqueda de trabajo.

Desocupado oculto: Constituye aquella persona que no tiene trabajo, está dispuesta para desempeñar una actividad económica, pero durante el período de referencia no busca trabajo. Esta categoría de análisis se puede dividir en:

Desocupados encubiertos: Conforman esta categoría de desocupados aquellas personas que no tenían trabajo durante el período de referencia, que aunque no buscan trabajo están dispuestas y presionadas a desarrollar alguna actividad remunerada dada la carencia de recursos del hogar. En este caso se encuentran los jóvenes que abandonan sus estudios y las amas de casa que generalmente se vinculan a actividades informales de baja remuneración.

Desocupados desalentados: Es la población que no tenía empleo durante el período de referencia y está dispuesta a trabajar, pero no busca trabajo porque no cree posible encontrar.

Desocupados temporales: Es la población que no tiene empleo durante el período de referencia, no busca trabajo, está dispuesta a trabajar y se encuentra a la espera de una respuesta a una solicitud de empleo o se encuentra a la espera de que llegue la temporada de trabajo.

Población ocupada: Personas de 10 años o más, que trabajaron al menos una hora durante la semana de referencia o que, aunque no trabajó, disponen de trabajo, del cual estuvo ausente por motivos tales como: vacaciones, enfermedad, licencia, etc. Siguiendo la definición de "actividad económica", también se consideran ocupados a quienes realizan actividades dentro del hogar a cambio de un ingreso, aunque dichas actividades no guarden las formas típicas de trabajo asalariado o independiente, como serían las costureras, los zapateros, las tenderas, etc

Población con subempleo visible: personas ocupadas que involuntariamente trabajaron menos de 40 horas a la semana pero están dispuestos y disponibles a trabajar, ya sea en su empleo actual o en otros empleos adicionales.

En la categoría de subempleo visible, se encuentran las personas que:

  • Están dispuestas a trabajar más horas; es decir; desean tener otro empleo o empleos además de su empleo actual, a fin de aumentar el total de sus horas de trabajo; o reemplazar cualquiera de sus empleos actuales por otro empleo o empleos con más horas de trabajo; o aumentar horas de trabajo en cualquiera de sus empleos actuales; o, combinar estas posibilidades.
  • Están disponibles para trabajar más horas; es decir, están listas para trabajar más horas durante un período ulterior especificado, en función de las oportunidades de trabajo adicionales que se presenten.
  • Trabajan menos de la duración normal de trabajo involuntariamente; es decir, las personas cuyo número de horas efectivamente trabajadas, en todos sus empleos, durante el periodo de referencia, sea inferior al número de horas legalmente establecido.

Población con otras formas de subempleo: personas ocupadas que trabajan 40 horas o más y están dispuestas y disponibles a trabajar más horas en su empleo actual o en otros empleos; y, aquellas que laboran menos de 40 horas a la semana, no desean trabajar más horas y sus ingresos son inferiores a los mínimos legales. Operativamente se consideran a aquellas personas dispuestas a:

  • "cambiar su situación de trabajo actual"; es decir, que desean cambiar cualquiera de sus empleos actuales por otro(a) empleo(s); realizar cambios en cualquiera de sus empleos actuales, tales como: reorganizar su trabajo; perfeccionar herramientas, maquinarias, equipamiento, diversificar el tipo de bienes y servicios producidos, innovar en materia de estrategia de comercialización, etc. o combinar estas posibilidades.
  • "incrementar la productividad de su trabajo", es decir, obtener mayores ingresos sin aumentar las horas de trabajo, utilizar plenamente sus calificaciones profesionales actuales, etc.
  • "disponibles para cambiar su situación actual de trabajo"; es decir, estar listas, dentro de un período ulterior especificado, para empezar a desempeñarse en una nueva situación de empleo, en función de las oportunidades de trabajo.

Población subempleo: personas ocupadas que se encuentran en condiciones de subempleo visible y otras formas de subempleo.

Población con ocupación adecuada (TOA): personas de 10 años y más que trabajan como mínimo la jornada legal de trabajo y tienen ingresos superiores al mínimo legal y no desean trabajar más horas, o bien que trabajan menos de 40 horas sus ingresos son superiores al mínimo legal y no desean trabajar más horas.

Población que trabaja en el sector informal:

  • Las personas que trabajan por cuenta propia, excluyendo a los profesionales, científicos e intelectuales, a los técnicos de nivel medio y a aquellas que trabajan en actividades económicas consideradas como modernas.
  • Familiares sin remuneración.
  • Los patronos y socios activos que laboran en empresas cuyo número de trabajadores es menor de seis, que no son profesionales, científicos o intelectuales, ni técnicos de nivel medio, ni que trabajen en actividades económicas consideradas como modernas.
  • Los trabajadores asalariados del sector privado que prestan sus servicios en empresas con menos de seis trabajadores, cuyas labores no se dan en hogares privados con servicio doméstico, realizadas a titulo individual y no sean actividades consideradas como modernas.

Población que trabaja en el sector moderno

En contraposición, se considerarán como trabajadores del sector moderno a:

  • Los profesionales, científicos, intelectuales, técnicos de nivel medio.
  • Los trabajadores que laboren en actividades económicas consideradas como modernas.

Población que trabaja en el sector agrícola

  • Conformado por personas que, teniendo su vivienda en el área urbana, se dedican a actividades agropecuarias en las periferias de las ciudades o en el campo (estadísticamente consideradas como una categoría residual).

Población que trabaja en el sector doméstico

  • Comprende a las personas que trabajan en hogares particulares, como empleadas domésticas, niñeras, jardineros, chóferes, etc. (estadísticamente considerada como una categoría residual).