NOTAS TÉCNICAS


  DETERMINANTES DE LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS DE PAGO ELECTRÓNICOS EN ECUADOR
Número:88
Fecha:Agosto, 2024
Elaborado por:Gerencia de Medios de Pago y Servicios Nacionales
Resumen:El uso o realización o recepción de pagos digitales (o electrónicos) en Ecuador se ha incrementado significativamente en los últimos años. Sin embargo, se requiere promover la utilización más generalizada de estos pagos en toda la población, por lo que es importante estudiar los principales factores que motivan el uso de los pagos digitales. A partir de la Encuesta de Global Findex de 2021 para Ecuador y de la estimación de un modelo logit, en esta investigación se calculan los efectos y magnitudes sobre la utilización de pagos electrónicos de ciertas características demográficas y económicas (sexo, edad, educación, nivel de ingreso), el acceso y uso de internet o teléfono móvil para realizar pagos de facturas, el efecto de la pandemia (COVID-19), el uso de productos financieros como el ahorro formal y el bienestar financiero. Los principales resultados muestran que: (i) la población femenina, de menor educación y la gente más pobre tienen una menor probabilidad de utilización de pagos electrónicos; (ii) los grupos de personas que tienen acceso a internet y utilizan este recurso digital o su celular para realizar cancelación de sus facturas tienen mayor probabilidad de usar medios de pago electrónicos; (iii) las personas que realizaron pagos digitales en comercios por primera vez luego de iniciado el COVID-19 tienen mayor probabilidad de utilizar estos mecanismos de pago en el futuro; y, (iv) la población que utiliza productos financieros como el ahorro formal presenta mayor probabilidad de utilizar medios de pago digitales; pero las personas con menor bienestar financiero presentan la situación contraria.
  INDICADORES LÍDERES COMPUESTOS DEL CICLO ECONÓMICO PARA UNA ECONOMÍA DOLARIZADA: EL CASO DE ECUADOR
Número:87
Fecha:Julio, 2024
Elaborado por:Subgerencia de Estudios y Programación Macroeconómica, Subgerencia de Cuentas Nacionales y Coyuntura, Subgerencia de Información Estadística
Resumen:Este documento presenta una metodología para la construcción de indicadores compuestos adelantados y coincidentes que identifican los puntos de giro de la actividad económica en Ecuador. La estimación se realizó utilizando datos mensuales y trimestrales, con base en la metodología desarrollada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), implementando un filtro Hodrick-Prescott doble banda mejorado con pronóstico (HPM) y ejercicios de agregación mediante métodos de reducción de dimensión como el Análisis de Componentes Principales (ACP) y el Análisis Factorial (AF). El indicador compuesto adelantado obtenido con la agregación promedio muestra una correlación del 95,02% con el ciclo económico del Producto Interno Bruto (PIB) y anticipa los cambios en un trimestre.
  REVELANDO EL CICLO ECONÓMICO EN ECUADOR A TRAVÉS DE UN FILTRO ÓPTIMO PARA UNA ECONOMÍA DOLARIZADA
Número:86
Fecha:Julio, 2024
Elaborado por:Subgerencia de Estudios y Programación Macroeconómica, Subgerencia de Cuentas Nacionales y Coyuntura
Resumen:El ciclo económico mide las fluctuaciones en la actividad económica agregada a largo plazo. El presente trabajo estima el ciclo económico con diferentes técnicas de filtrado con base en la serie del Producto Interno Bruto (PIB) trimestral para el período 2000.I – 2023.III en la nueva base móvil. Se estima el componente cíclico y los puntos de giro con el objetivo de caracterizar el ciclo económico evaluando las fortalezas y debilidades de las estimaciones. Basándose en el análisis comparativo se evidencia una convergencia en los resultados. Se encontró que los filtros presentan 5 períodos de auge y caída en promedio. Los períodos de expansión duran ocho trimestres (dos años), mientras que la desaceleración dura siete trimestres (más de un año y medio) y sus ciclos completos tienen una media de catorce trimestres (tres años y medio). Los filtros Hodrick-Prescott doble banda mejorado con pronóstico (HPM) y Christiano-Fitzgerald (CF) demostraron una precisión superior al describir los eventos históricos y la coyuntura económica ecuatoriana.
  PRONÓSTICO DE CORTO PLAZO DEL PIB DE ECUADOR
Número:85
Fecha:Febrero, 2023
Elaborado por:Dirección Nacional de Programación y Regulación Monetaria y Financiera
Resumen:El Producto Interno Bruto (PIB) es uno de los principales indicadores del desempeño de la economía. Sin embargo, los resultados de las cuentas nacionales presentan un rezago de un trimestre en su publicación. Al considerar que su comportamiento permite dar señales de alerta a los hacedores de política, inversores y organismos multilaterales, contar con estimaciones oportunas de esta variable contribuye a la toma de decisiones de los agentes económicos. Con el objetivo de obtener un pronóstico de corto plazo del PIB de Ecuador, el presente trabajo emplea diversos modelos de series de tiempo, con información trimestral para el período 2004 - 2022. El desarrollo de estas metodologías permite ampliar el conjunto de herramientas con las que cuenta el Banco Central del Ecuador (BCE) para la previsión del PIB. A partir de la información de las Cuentas Nacionales Trimestrales actualizadas al tercer trimestre de 2022, los resultados obtenidos de la combinación de pronósticos muestran que la economía ecuatoriana presentaría una tasa de crecimiento entre el 2,9% y 3,1% en el año 2022.
 
  Flujo de Remesas de los Migrantes Ecuatorianos: Aplicación de un Modelo VAR para la Estimación de Pronósticos
Número:84
Fecha:Diciembre, 2022
Elaborado por:Dirección Nacional de Programación y Regulación Monetaria y Financiera
Resumen:El estudio de las remesas de los trabajadores ha tomado importancia durante los últimos años, considerando su rol como mecanismo para transferir recursos desde países desarrollados hacia países en desarrollo y como fuente de financiamiento alternativa. En Ecuador, el nivel de remesas recibidas ha aportado a mitigar los déficits en cuenta corriente de la Balanza de Pagos (BdP), al mismo tiempo que es una fuente de liquidez de la economía y en el ingreso de los hogares. Por lo anterior, el pronóstico de estos flujos para el país es de suma importancia. En este contexto, la presente nota expone una propuesta metodológica que consiste en el uso de un modelo de Vectores Autorregresivos (VAR), con información trimestral para el período 2000 – 2021. Los resultados muestran un ajuste adecuado del modelo propuesto.
 
  Aproximación del Ciclo Financiero del Ecuador
Número:83
Fecha:Diciembre, 2022
Elaborado por: Dirección Nacional de Riesgo Sistémico
Resumen: Este documento presenta la estimación del ciclo financiero de los intermediarios bancarios privados del Ecuador mediante la construcción de un modelo estructural con ecuaciones de estado, sobre la base de la extracción de un set de factores compuestos desde un número de series que representan diferentes aspectos de la situación financiera y de la salud económica nacional. El movimiento conjunto de las variables explicativas permite detectar en tiempo real el sobrecalentamiento en el sector financiero, donde el comportamiento del crédito y el nivel de liquidez de la banca son los mejores indicadores adelantados.
 
  Estimación del crecimiento potencial de Ecuador
Número:82
Fecha:Diciembre, 2021
Elaborado por:Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica
Resumen:La nota técnica presenta una revisión a la metodología del producto potencial para la estimación de la tasa de crecimiento de largo plazo del Ecuador. Esta revisión incluye innovaciones para corregir efectos del ciclo económico en el factor trabajo y ajustes a la estimación del factor capital. Los resultados muestran que el crecimiento de largo plazo sería del 1.7% en promedio para el periodo 2021-2025. El crecimiento potencial para el lustro anterior (2016-2020) fue del 0,5% debido a los efectos de la pandemia COVID-19 en 2020 y otros shocks internos y externos, como el terremoto del 16 de abril de 2016 y la devaluación de las monedas de los socios comerciales en 2015 que hizo necesaria la aplicación de la salvaguardia por balanza de pagos, por mencionar algunos.
 
  Metodología para el cálculo de Tasas de Interés
Número:81
Fecha:Diciembre, 2021
Elaborado por:Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica
Dirección Nacional de Programación y Regulación Monetaria y Financiera
Resumen:Desde el año 2007, los segmentos crediticios que conforman el Sistema Financiero Nacional cuentan con un techo sobre las tasas de interés activas efectivas. Este Cuaderno de Trabajo presenta la nueva metodología para la determinación de las tasas de interés activas efectivas máximas por segmento de crédito en el Sistema Financiero Nacional. Para esto se toma en consideración lo establecido en la literatura económica concerniente a los componentes teóricos que conforman las tasas de interés, así como lo establecido en la Resolución No. 676-2021-F de 27 de agosto de 2021, emitida por la ex Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, la cual propone que, para el cálculo de las tasas de interés activas efectivas máximas se debe considerar al menos el costo de fondeo, los costos de riesgo de crédito, los costos operativos, y el costo de capital. Esta metodología aborda una definición más flexible para la determinación de las tasas de interés activas efectivas máximas que incluyen la evolución, dinámica y realidad de las entidades del Sistema Financiero Nacional en conjunto con la coyuntura macroeconómica del Ecuador.
La metodología parte de la construcción de un balance global representativo del Sistema Financiero Nacional al considerar la información agregada de los balances de cada entidad financiera (Bancos Privados, Cooperativas y Mutualistas). Posteriormente, se estiman los cuatro componentes que teóricamente, conforman las tasas de interés. La Tasa de Equilibrio resulta de la suma de todos los componentes citados y se aplicará a seis segmentos de crédito: Productivo Empresarial, Productivo PYMES, Consumo, Microcrédito Minorista, Microcrédito de Acumulación Simple y Microcrédito de Acumulación Ampliada. Mientras que para los segmentos Productivo Corporativo e Inmobiliario, dado su mayor grado de competencia, se propone la utilización de hasta dos desviaciones estándar por sobre la tasa activa efectiva referencial estimada. Para los segmentos Educativo, Educativo Social, Vivienda Social, Vivienda de Interés Público e Inversión pública, se propone mantener las tasas máximas vigentes, ya que responden a definiciones de política pública.
 
  Determinación de niveles óptimos de las reservas internacionales: Una perspectiva teórica
Número:80
Fecha:Junio, 2017
Elaborado por:Wilson Vera Lasso
Resumen:Definir el nivel óptimo de las reservas internacionales en las diferentes economías plantea un reto sustancial para los hacedores de política económica, en cada uno de los distintos esquemas monetarios y cambiarios que aplican los países. En la actualidad resulta totalmente pertinente la aproximación desde una visión teórica a la revisión de los temas relacionados con las reservas internacionales, como un elemento que contribuye a la aplicación de medidas de política monetaria. En este sentido, el presente documento sintetiza un enfoque contemporáneo del nivel de reservas internacionales, esclareciendo puntos como su definición, las razones del por qué los bancos centrales demandan reservas internacionales, los riesgos asociados a las reservas, los componentes que no son de usual tratamiento aún por los expertos monetaristas, así como el planteamiento de un modelo para el cálculo del nivel óptimo de tesorería de los bancos centrales; y, finalmente aborda los factores macroeconómicos que se deben considerar para determinar el nivel óptimo de las reservas internacionales de los bancos centrales para el cumplimiento de sus objetivos específicos.
 
  Matrices de transición del índice de vulnerabilidad financiera
Número:79
Fecha:Mayo, 2016
Elaborado por:Pablo David Llerena Puebla
Juan Pablo Erráez
Resumen:Utilizando el Índice de Vulnerabilidad Financiera (IVF) como base para el análisis del riesgo financiero de las entidades del sector financiero privado, la presente nota técnica aplica la metodología de las matrices de transición como herramienta para el cálculo de distribuciones de probabilidades de transición de un estado a otro, siendo las señales de alerta del IVF los equivalentes a los estados dentro la matriz de probabilidades. De esta manera, mediante el cálculo de la matriz de estado estacionario es posible identificar grupos de entidades de mayor o menor probabilidad riesgo de vulnerabilidad financiera, así como también determinar cambios en la estructura de vulnerabilidad para diferentes periodos de análisis.
 
  El sistema financiero ecuatoriano: ¿Especializado o diversificado?
El rol de los Segmentos de Crédito y las Tasas de Interés
Número:78
Fecha:Septiembre, 2015
Elaborado por:María Isabel Camacho
Ivonne Cilio
Juan Pablo Erráez T
Resumen:Esta investigación utiliza la metodología de redes para caracterizar y analizar las estructuras del sistema financiero ecuatoriano en 2010 y 2014, y realizar una comparación de la especialización de las instituciones entre los distintos segmentos de crédito para cada año. Los resultados obtenidos muestran que la estructura del sistema financiero se mantiene entre los dos períodos, también pone en evidencia que las entidades financieras en Ecuador concentran su crédito en el consumo (76% y 75% de las entidades se especializaban en este segmento en 2010 y 2014 respectivamente). Sin embargo, cada tipo de institución se especializa en un segmento de crédito determinado. Así, la banca privada se dedica especialmente al crédito productivo, las cooperativas al microcrédito, las mutualistas a la vivienda y las sociedades financieras al consumo. Finalmente, el estudio muestra que no necesariamente la especialización de las entidades financieras entre los distintos segmentos de crédito influye en las tasas de interés de los créditos otorgados.
 
  Sistema de Indicadores del ciclo de crecimiento económico
Número:77
Fecha:Julio, 2014
Elaborado por:Juan Pablo Erráez
Resumen:Este documento presenta la metodología utilizada por el Banco Central del Ecuador para la elaboración de un Sistema de Indicadores del Ciclo de Crecimiento Económico. Esta metodología es una adaptación a la desarrollada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Se logra determinar los ciclos de crecimiento económico desde el primer trimestre de 1993 hasta el cuarto trimestre de 2013 y sus respectivos hechos relevantes. Se constatan cinco ciclos de crecimiento completos con una duración promedio de cuarenta meses, además se construyen dos indicadores compuestos: el Indicador Adelantado y el Indicador Coincidente.
 
  Aplicación de Modelos vectoriales autorregresivos para la proyección de la inflación en el Ecuador
Número:76
Fecha:Febrero, 2007
Elaborado por:Diego Maldonado
Resumen:Este documento presenta la metodología utilizada por el Banco Central del Ecuador para la predicción de la inflación ecuatoriana. Esta metodología se fundamenta en los modelos de series temporales múltiples; específicamente en el modelo vectorial con corrección de errores y variables exógenas (VECX). Con el objetivo de reducir la incertidumbre de las variables exógenas se aplica la simulación de Monte Carlo logrando obtener escenarios confiables para las predicciones de la inflación en el primer semestre del 2007.
 
  Análisis de Eficiencia del Modelo de Valoración Binominal para los Bonos Globales Ecuatorianos y su Aplicación
Número:75
Fecha:Febrero, 2007
Elaborado por:Juan Pablo Moreno
Resumen:Se ha utilizado el modelo de árbol binomial “Black-Derman-Toy” para un proceso de tasas de interés a efectos de realizar una valoración ex-post de los bonos Globales ecuatorianos, para compararlos con los precios que se observaron en el mercado. El análisis demuestra que el modelo de valoración es eficiente, puesto que estadísticamente no hay diferencia de valor entre las opciones de compra implícitas en el mercado y los precios hipotéticos originados en el modelo. Consecuentemente, el modelo se puede usar para el diseño de cualquier estrategia de manejo de deuda.
En varias ocasiones, la opción de compra incluida en el bono Global 2012 expiró “in-the-money” y el emisor no ejerció el derecho, aparentemente por la imposibilidad de acceder a fondos líquidos para el efecto, de forma oportuna. Bajo las actuales circunstancias, para el gobierno ecuatoriano es óptimo re-comprar los bonos Globales y refinanciarlos. Asumiendo que los precios de mercado a enero 13 de 2006 se mantienen, el Ecuador ganaría aproximadamente USD 95 millones si refinancia los USD 1,250 millones correspondientes al monto total emitido de los bonos Global 2012. El beneficio es mayor a medida que el rendimiento del nuevo bono 2016 disminuya. Por tanto, el Estado enfrenta la posibilidad de aventajarse del valor de la opción ejerciendo su derecho al sustituir un pasivo altamente costoso por otro de menor costo
 
  Desgravación arancelaria en Ecuador: lineamientos generales
Número:74
Fecha:Noviembre, 2003
Elaborado por:Agenda de Productividad y Competitividad
Agenda de Inserción del país a los mercados mundiales
Resumen:El objetivo de este estudio es aportar una propuesta para la desgravación arancelaria de 31 sectores económicos seleccionados, que contribuya en la construcción de las canastas de desgravación que se negociarán. La propuesta de desgravación tiene que ver con la reducción gradual de los niveles de protección efectiva, más no con los niveles de protección arancelaria nominal. El concepto de fondo de la propuesta de desgravación arancelaria es simple: a mayor vulnerabilidad a la apertura comercial de un determinado sector, el nivel de protección efectiva debe ser mayor y la desgravación debe ser más lenta; por lo tanto, el documento identifica cuáles sectores son los más vulnerables y cuáles no, sugiriendo el tratamiento arancelario que cada uno de ellos merecería en un proceso de apertura.
 
  Determinantes del Spread y de las tasas de interés en el mercado bancario doméstico
Número:73
Fecha:Noviembre, 2003
Elaborado por:Dirección General de Estudios Proceso de Análisis y Política Económica de la Coyuntura
Proceso de Investigaciones Económicas
Resumen:El objetivo del presente trabajo es dar cuenta de los elementos más importantes que actualmente determinan el spread de tasas de interés y el nivel de la tasa de interés activa, en el sistema bancario ecuatoriano. La investigación revisa en primer lugar las principales consideraciones de orden legal relacionadas a la forma en cómo se determinan y reportan las tasas de interés. Analiza luego la evolución de las tasas de interés y el spread de intermediación y presenta una comparación de estas variables con otros países latinoamericanos. Realiza además un análisis de los determinantes del spread y de las tasas de interés activas. Finalmente se concluye con las causas identificadas para el aumento del spread financiero y con propuestas puntuales para reducir las tasas de interés en el futuro.
 
  La maquila en Ecuador: 1990 - 2002
Número:72
Fecha:Septiembre, 2003
Elaborado por:Marco Baquero
Víctor Escobar
Gabriela Fernández
Resumen:Este trabajo constituye una primera aproximación a la industria maquiladora del Ecuador, durante el período 1990-2002. El documento analiza la realidad que han enfrentado las plantas maquiladoras en el Ecuador, su situación actual y su viabilidad en el mediano plazo. Se presenta también un breve diagnóstico de las zonas francas en operación, por tratarse de un régimen especial que está muy vinculado al de la maquila. El documento hace también una revisión crítica del marco legal vigente y presenta un análisis estadístico de la industria maquiladora, a partir de la información de base proporcionada por el MICIP, la cual fue sistematizada por iniciativa del BCE, constituyéndose así en la primera base de datos histórica, relativa a la industria maquiladora ecuatoriana. Se incluyen también algunas variables por empresa o planta maquiladora.
 
  Tipo de cambio real de equilibrio un análisis del caso ecuatoriano
Número:71
Fecha:Junio, 2003
Elaborado por:Santiago Segovia
Resumen:La presente investigación busca determinar las variables fundamentales que establecen la trayectoria del Tipo de Cambio Real en Ecuador, y a través de ellas, estimar el Tipo de Cambio Real de Equilibrio. La metodología a utilizarse parte de la aplicación del análisis de cointegración y de modelos de corrección de errores, con el fin de analizar la dinámica de corto plazo del TCR y su velocidad de ajuste hacia el equilibrio. Los resultados indican que a fines del año 2002, el tipo de cambio real del Ecuador se encuentra sobrevaluado con respecto a su nivel de equilibrio en 13%.
 
  Evaluación del sistema andino de franjas de precios
Número:70
Fecha:Junio, 2003
Elaborado por:Gabriela Fernández
Resumen:Este trabajo efectúa una evaluación objetiva de la legitimidad y el desempeño del Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) en el Ecuador, para el período 1995 - 2003, dado que se trata de un sistema clave pues es uno de los pocos mecanismos de seguro y soporte al sector agrícola establecido a nivel andino. Uno de los principales resultados encontrados es que, para nueve de los doce productos marcadores, el SAFP sí ha sido efectivo ya que ha conseguido re alinear los precios de estos productos dentro de las franjas de precios. Estas bandas han tenido un impacto significativo en la reducción de la variabilidad de los precios de los principales productos agrícolas. Además, la aplicación del SAFP no ha provocado una protección arancelaria excesiva a favor de ciertos productos agrícolas.
 
  Los números índices y las cuentas nacionales dolarizadas del Ecuador 1993 - 2001
Número:69
Fecha:Febrero, 2003
Elaborado por:Miguel Acosta
Resumen:Las Cuentas Nacionales del Ecuador, en dólares corrientes y en dólares de 2000, elaboradas por el Banco Central del Ecuador para el período 1993 - 2001 representan un esfuerzo que va más allá de una simple consecuencia de la dolarización de la economía. Éstas son el producto de un proceso, iniciado en 1996, de adopción de la nueva metodología de cálculo establecida en el Sistema de Cuentas Nacionales 1993 y de establecimiento de un nuevo año base que permita una adecuada evaluación macroeconómica. No obstante, las series a precios constantes, que son presentadas al año 2000, parten de los índices de volumen de la base sucres 1993, esta característica de las series a precios constantes consecuencia del empalme de las antiguas series con el nuevo año base hace necesario considerar de manera detallada los aspectos metodológicos y los resultados que arrojan los números índices.
 
  Tipo de cambio real, desempeño macroeconómico y social bajo dolarización
Número:68
Fecha:Diciembre, 2002
Elaborado por:Páez Pedro
Resumen:El modelo estructural propuesto en este artículo busca ligar las tradicionales relaciones macroeconómicas con la evolución de las condiciones sociales de la población. Se sostiene, que aparte de las conocidas relaciones de la pobreza con el crecimiento y la inflación, hay un efecto muy importante de la variación de los precios clave, en particular la tasa de cambio y el salario mínimo, sobre su variación, incluso en el corto plazo. Adicionalmente, hay una influencia de doble vía en la que las condiciones sociales afectan al desempeño macroeconómico. A partir de la discusión de los efectos dinámicos en el corto plazo de las devaluaciones nominales sobre variables seleccionadas, se esbozan las condiciones dinámicas del tipo de cambio real, explorando los mecanismos de transmisión de las devaluaciones nominales sobre el comportamiento del tipo de cambio real y los efectos de diversos instrumentos de política. Se estudian también las posibilidades con que contarían los hacedores de política para defender objetivos de tipo de cambio real en condiciones de grave restricción para la gestión macroeconómica. Aún cuando el margen de acción es mínimo, se caracterizan tipos de política que podrían reducir los efectos recesivos de ajustes más ortodoxos.
 
  Grado de concentración en la comercialización
Número:67 - XII
Fecha:Marzo, 2022
Elaborado por:Renán Rodríguez
Resumen:En este documento se intenta determinar el grado de concentración en la comercialización de productos por sectores de comercio, determinando en que ramas del comercio interno y de servicios existe monopolio por parte de pocas firmas. A través de la aplicación de una metodología adecuada se establece que en Ecuador existe una alta y muy alta concentración, aún cuando ésta ha comenzado a disminuir, todo lo cual tiene incidencias, si bien no definitivas, en la formación de los precios que pagan los consumidores.
 
  La inflación inicial una vez que se ha adoptado la dolarización oficial, el caso Ecuador
Número:67 - XI
Fecha:Marzo, 2022
Elaborado por:Marco Naranjo
Danilo Lafuente
Resumen:Este documento analiza la trayectoria seguida por la inflación a partir de la implantación de la dolarización en el país. El documento trata de explicar el por qué de la no convergencia inmediata de los precios nacionales con los internacionales y muestra como, si se desglosan los grupos de bienes que se consideran para el cálculo de la inflación, las trayectorias de los niveles de precios para cada uno de ellos presenta importantes diferencias.
 
  Precios de Bienes Transables y No Transables: análisis de cointegración
Número:67 - X
Fecha:Marzo, 2022
Elaborado por:Santiago Segovia
Resumen:La presente investigación analiza la evolución de los precios de los bienes transables y no transables de la economía, empezando con una nueva propuesta metodológica para la selección y clasificación de productos, en la que se sustituye el concepto de ser comercializados potencialmente en los mercados internacionales por el de que efectivamente sean sujetos de comercio exterior. Con esta nueva definición, se analiza si los precios de los dos tipos de bienes presentan una relación de equilibrio de largo plazo. Los resultados de las pruebas econométricas se presentan al final del documento.
 
  “Los precios de frontera”
Número:67 - IX
Fecha:Marzo, 2022
Elaborado por:Iván Carrión
Resumen:El presente trabajo pretende contribuir al esfuerzo que realizado por un equipo de técnicos del Banco Central del Ecuador, tendiente a comprender el importante crecimiento de los precios que se registró especialmente en el año 2000. El trabajo presenta los resultados del análisis realizado a partir de la encuesta que en el ámbito de 26 ferias mayoristas del país y 2 del exterior, localizadas en las fronteras norte y sur del país (Ipiales y Aguas Verdes, respectivamente), realiza el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Se concluye que, en la frontera, Ecuador registró precios más elevados que Colombia, situación que podría acentuarse aún más, dada la flexibilidad cambiaria que mantiene la nación del norte.
 
  Ecuador: inflación y alineación internacional de precios
Número:67 - VIII
Fecha:Marzo, 2022
Elaborado por:Santiago Segovia
Resumen:Este documento es un primer esfuerzo en la investigación de las posibles rigideces existentes en la inflación ecuatoriana. El documento parte de evaluar de manera descriptiva el movimiento de los precios domésticos del Ecuador para la década de los noventas, además de estudiar su posible alineación con niveles de precios internacionales. Es de interés además evaluar si el nuevo esquema monetario afecta la competitividad del sector productivo ecuatoriano debido a la eliminación de las devaluaciones como un elemento que otorgaba mejoras de competitividad a las empresas nacionales. Los niveles de productividad del Ecuador son menores a los de otros países latinoamericanos. Si los empresarios no buscan formas reales de ser más productivos y competitivos el potencial ingreso de productos importados a precios inferiores, podría atentar contra la producción nacional al captar mayores sectores del mercado doméstico.
 
  Relación entre costos de los insumos e inflación por rama de actividad
Número:67 - VII
Fecha:Marzo, 2022
Elaborado por:Gabriela Córdova
Danilo Lafuente
Resumen:El objetivo de este trabajo es estimar el impacto directo del aumento de costos de los insumos sobre los precios finales de los productos de los diferentes sectores de la actividad económica, mediante la utilización de la matriz de insumo-producto de las Cuentas Nacionales. Para ello, se considera la estructura de costos de cada sector, que se divide en consumo intermedio y valor agregado. Los resultados para el período considerado son presentados al final del documento.
 
  Grado de concentración industrial y precios en la canasta básica
Número:67 - VI
Fecha:Marzo, 2022
Elaborado por:Alicia Pesantez
Patricio Ruiz
Resumen:El objetivo de este trabajo es doble. Por un lado, poner a consideración del lector los resultados de aplicar una propuesta de medición del índice de concentración industrial y por otro, el de cruzar esta información con la que presenta el Índice de Precios al Consumidor con el objeto de determinar la existencia o no de una relación entre estas dos variables económicas. Si bien, la hipótesis general podría ser que son los sectores de mayor concentración los que más han contribuido al incremento de los precios, éste resultado podría estar afectado por diversos factores tales como márgenes y canales de comercialización; estacionalidad; etc. los que podrían actuar en contra de su validación.
 
  Ecuador: un análisis del comportamiento de precios en la Región Costa”
Número:67 - V
Fecha:Marzo, 2022
Elaborado por:Armando Jijón
Roger Mendoza
José Luis Rosero
Resumen:El presente trabajo intenta efectuar una primera aproximación a las peculiaridades de la evolución de los precios en la región de la Costa ecuatoriana, en el período enero 1997 - diciembre 2001. El análisis es básicamente descriptivo y se lo efectúa en dos partes: en la primera de ellas se presentan ciertas generalidades de la dinámica de los precios a nivel agregado de la región Costa contrastando sólo de modo general con la región Sierra. En la segunda parte en cambio se efectúa un análisis a nivel de determinados artículos de los diez grupos generales en los que se distribuye la canasta de bienes y servicios empleada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Los resultados del estudio se presentan al final del documento.
 
  Inflación por estratos de ingreso
Número:67 - IV
Fecha:Marzo, 2022
Elaborado por:Pablo Cabezas
Resumen:El objetivo del presente análisis es determinar el impacto que la evolución del Índice de Precios al Consumidor ha tenido sobre los hogares estratificados por niveles de ingresos. Para tal efecto y en primer lugar, se definen los estratos de ingresos (alto, medio y bajo) y sobre esta base los rangos de ingresos para ubicarlos en estos estratos. Con este ejercicio se pretende evaluar la forma en la que los aumentos de precios (la inflación) han afectado a los diferentes estratos de familias durante el período comprendido entre 1997 - 2001.
 
  Ecuador: estimación indirecta del circulante en moneda extranjera con el método de máxima verosimilitud
Número:67 - III
Fecha:Marzo, 2022
Elaborado por:Armando Jijón
Resumen:Dado el cambio en las preferencias de los agentes para mantener moneda extranjera en el período anterior a la dolarización y el uso extendido del dólar en la economía ecuatoriana luego de ésta, este trabajo aplica un método indirecto (Método de Máxima Verosimilitud), utilizado por el Fondo Monetario Internacional, para estimar la cantidad de especies monetarias en circulación que era demandada por los agentes económicos en el período anterior a la dolarización. Los resultados obtenidos dan cuenta de una elevada preferencia por la moneda extranjera, sin embargo, el autor sugiere comparar los resultados obtenidos mediante el método que utiliza aquí con aquellos obtenido por métodos alternativos para llegar a conclusiones más robustas.
 
  Metodología para estimar el stock de especies monetarias en circulación en dólares
Número:67 - II
Fecha:Marzo, 2022
Elaborado por:María Belén Freire
Resumen:El Banco Central, al perder su función de “emisor monopólico” de moneda doméstica pierde al mismo tiempo la posibilidad de llevar el registro estadístico necesario para su medición. En dolarización, la fuente de emisión y por tanto de la variación del stock de dinero de la economía se traslada a las cuentas de la balanza de pagos y en especial a aquellas cuentas que comportan movimientos específicos de especies monetarias; por lo que solo es posible hacer estimaciones aproximadas del stock de dólares que se encuentra circulando en el país, es decir, del stock de dólares que no está intermediado por el sistema financiero, y que está en manos de los agentes económicos. El propósito de este trabajo es el proponer una metodología que permita realizar una estimación aproximada de las especies monetarias en circulación en dólares utilizando como fuente de información los datos proporcionados por la balanza de pagos y por los balances generales de las instituciones financieras del país.
 
  Exploraciones sobre la evolución de los precios relativos bajo dolarización
Número:67 - I
Fecha:Marzo, 2022
Elaborado por:Pedro Páez
Resumen:Este documento presenta los criterios básicos que orientaron los trabajos de investigación de la Dirección General de Estudios del Banco Central del Ecuador en torno a la evolución de la inflación y de los precios relativos en el proceso de dolarización oficial de la economía. Al mismo tiempo presenta a manera de propuesta personal una interpretación de los primeros resultados del nuevo enfoque que ha tomado el estudio de los precios en la Dirección General de Estudios del Banco Central del Ecuador.
 
  Respuesta de los salarios formales e informales durante desaceleraciones económicas: el caso ecuatoriano
Número:66
Fecha:Diciembre, 2001
Elaborado por:Marco Baquero
Resumen:Este documento evalúa el grado de respuesta de los ingresos de los mercados laborales formales e informales en períodos caracterizados por declives en el ritmo de actividad económica, para de este modo contar con alguna evidencia que pueda contribuir al debate sobre la conveniencia o no de aplicar políticas encaminadas hacia una mayor flexibilidad del mercado laboral. Mediante el uso del análisis de Diferencias en Diferencias, el resultado central al que se llega sugiere que a pesar de las leyes y regulaciones laborales que rigen al sector laboral formal, este segmento del mercado también experimenta contracciones en los ingresos durante períodos de desaceleración económica. Sin embargo de lo anterior, la evidencia encontrada, permite decir que en términos relativos, el sector formal aparece como un mercado laboral rígido: la contracción de los ingresos estimada para el sector informal fue aproximadamente 2.3 veces más grande a la estimada en el sector formal.
 
  La productividad total de los factores en el Ecuador: efectos microeconómicos sobre las tasas de ganancia, los precios relativos y los salarios reales y determinantes macroeconómicos de su evolución
Número:65
Fecha:Agosto, 2001
Elaborado por:María Belén Freire
Resumen:En este trabajo se estima la Productividad Total de los Factores (PTF) para 24 sectores económicos del Ecuador, utilizando la metodología del doble deflactor. Los resultados muestran que el crecimiento económico del Ecuador se ha basado mayormente en la acumulación de capital y que la PTF mas bien ha contribuido negativamente al crecimiento de la mayoría de sectores entre 1965 y 1996, además, que el nivel de eficiencia productiva se ha reducido en dicho lapso en 20 de los sectores analizados. En cuanto a los factores macroeconómicos que pueden haber afectado el desempeño productivo de estos sectores económicos, la evidencia econométrica indica que caídas en el crédito dirigido al sector privado, aumentos en la tasa de inflación, en el spread de tasas de interés o en las tasas de interés reales, influyen negativamente en la tasa de crecimiento de la PTF de la mayoría de los 24 sectores económicos analizados. De su parte, distintos proxies de apertura económica utilizados indican que un mayor nivel de apertura o un menor nivel de distorsiones en el comercio internacional tienen un efecto positivo sobre la productividad.
 
  Pérdida de devaluación: algunos costos y beneficios
Número:64
Fecha:Mayo, 2001
Elaborado por:Marco Baquero
Resumen:Con la dolarización se pierde la capacidad de emisión, las funciones de prestamista de última instancia, los ingresos por señoreaje, se limita la capacidad de la política monetaria, se renuncia también a la posibilidad de devaluar. Se pierde así una herramienta tradicionalmente utilizada en Ecuador para producir las denominadas “devaluaciones reales”, así como también para absorber el impacto de choques reales negativos. La teoría convencional señala que el impacto de la devaluación sobre el nivel de actividad económica es expansivo; así la pérdida de la devaluación implicaría un alto costo que impone el nuevo esquema de dolarización. Por otro lado y de acuerdo al enfoque neo estructuralista, uno de los costos observados más importantes que han producido las devaluaciones, ha sido el efecto contractivo; en cuyo caso el costo de perder la posibilidad de devaluación se reduce.
 
  Una evaluación de los modelos de pronóstico de la inflación utilizados en el Banco Central del Ecuador
Número:63
Fecha:Mayo, 2001
Elaborado por:César Estrella
Angélica Valle
Resumen:En este trabajo se presenta un ejercicio de evaluación de la capacidad predictiva de los modelos de pronóstico de la inflación que utiliza el Grupo de Precios de la Dirección General de Estudios del Banco Central del Ecuador, para el período comprendido entre enero de 1999 y diciembre de 2000. Con esta finalidad se compararon los pronósticos estimados con los resultados de una simulación ex - post, comparación que permite concluir que si bien existió un margen de error relativamente importante en determinados meses entre los supuestos utilizados y los valores históricos de las variables explicativas, se observa que es aceptable el poder predictivo de los modelos. Adicionalmente, se advierte la necesidad de mejorar la especificación de los modelos en razón de que existen otros factores que inciden en el comportamiento de la inflación.
 
  Disciplina de mercado en la banca ecuatoriana: evidencia con datos de panel
Número:62
Fecha:Diciembre, 2000
Elaborado por:Marco Baquero
Resumen:En este estudio se presenta una evaluación de la existencia de disciplina de mercado en la banca privada ecuatoriana durante el período 1995-1999. Utilizando datos de panel y ecuaciones simultáneas, la evidencia no indica la existencia de disciplina de mercado: los depositantes no ejercen acciones de control sobre el banco a través del seguimiento de los indicadores microeconómicos utilizados en esta investigación. Para analizar la hipótesis de que la tasa de interés es, en la práctica, la variable que observa el depositante para conocer el nivel de riesgo del banco y consecuentemente aplicar prácticas disciplinarias sobre los bancos de alto riesgo; se efectuaron varias regresiones entre los depósitos, clasificados según el plazo, la tasa de interés y una variable proxy que captura el tamaño del banco. Los resultados muestran que la tasa de interés tampoco explica cambios en el stock de depósitos. Los resultados arrojan, por el contrario, indicios de la importancia que tienen los factores macroeconómicos para explicar el comportamiento de los depósitos a la vista y del cuasidinero; en particular de los depósitos a 90 días y los depósitos a plazo denominados en moneda extranjera.
 
  Crecimiento y deuda externa en un contexto de dolarización
Número:61
Fecha:Mayo, 2000
Elaborado por:Salvador Marconi y Juan Falconí
Resumen:Se analiza, para el caso ecuatoriano, algunas relaciones entre la evolución del producto, de la deuda y del consumo, y se presentan órdenes de magnitud que posibilitarían, de alguna manera, orientar un proceso de renegociación de la deuda externa. El ejercicio permite establecer perfiles de la deuda y examinar -en un marco de consistencia macroeconómica- la relación entre las macro variables mencionadas y su evolución en el mediano y largo plazos. Los resultados evidencian uno de los más difíciles dilemas de política económica en un país subdesarrollado: pagar la deuda externa o la deuda social. Además, se abordan disyuntivas teóricas y prácticas como aquellas relacionadas con la eficiencia de los sectores productivos y las alternativas de inversión para incrementar la productividad y superar las restricciones externas.
 
  Meta de inflación explícita: un esquema alternativo de política monetaria bajo tipo de cambio flexible
Número:60
Fecha:Diciembre, 1999
Elaborado por:Virginia Fierro - Renoy
Pedro Brito
Resumen:En el presente trabajo se exponen algunos argumentos que abogan por la adopción de un esquema de Meta de Inflación Explícita (MI) como esquema alternativo de política monetaria bajo tipo de cambio flexible, para de esta manera iniciar la discusión sobre la implementación de dicho esquema en el Ecuador con perspectiva de mediano plazo. En primer lugar se realiza una evaluación del esquema de MI, en cuanto a sus ventajas y desventajas y los aspectos operativos. Además, se utiliza un modelo desarrollado por Haldane (1996) para analizar de manera formal al esquema de MI frente a otro cuyo objetivo sea el control del crecimiento de los agregados monetarios. Se anexan al estudio los pre-requisitos que debería observar el entorno macroeconómico previo a la implementación del Esquema así como la agenda institucional que debería cumplir el Banco Central del Ecuador mientras se dan dichos pre requisitos.
 
  Un indicador adelantado del ciclo económico para el Ecuador
Número:59
Fecha:Agosto, 1999
Elaborado por:Angélica Valle
Resumen:Este documento presenta una medición de un índice adelantado de actividad económica para el Ecuador. Utilizando la metodología propuesta por el National Bureau of Economic Research (NBER), se determina que, para el caso ecuatoriano, el índice adelantado resulta de la agregación de las reservas monetarias internacionales, la tasa de interés pasiva de 30 a 83 días, el ratio cartera vencida sobre cartera total del sistema bancario privado, el crédito neto al sistema financiero y al sector público no financiero, el consumo de energía eléctrica, la tasa de inflación, el salario real y el índice de términos de intercambio.
 
  Ecuador: tipo de cambio real y choques externos
Número:58
Fecha:Agosto, 1999
Elaborado por:Roberto García
>Wilson Pérez
Resumen:En el documento se desarrolla un modelo de equilibrio general de determinación del tipo de cambio real con el propósito de establecer los efectos de choques externos en el tipo de cambio real de equilibrio. Se encuentra que en respuesta a un deterioro de las condiciones externas de acceso al crédito, los efectos de impacto son una depreciación del tipo de cambio real mientras que los efectos de corto plazo son una apreciación continua hasta lograr el nuevo equilibrio. La contribución del documento es mostrar la existencia de una sobrerreacción del tipo de cambio real aún cuando no se asuma la existencia de rigideces de precios. Luego de presentar el modelo teórico, se contrastan sus implicaciones para el caso del Ecuador mediante la estimación del modelo de corrección de errores.
 
  Aspectos teóricos y prácticos de la adopción de un sistema de convertibilidad en el Ecuador
Número:57
Fecha:Agosto, 1999
Elaborado por:Diego Mancheno
Julio Oleas
Pablo Samaniego
Resumen:Esta investigación analiza los fundamentos teóricos de un esquema de convertibilidad y discute diversas pruebas empíricas para contrastar y evaluar los posibles resultados de su aplicación en el Ecuador. Las conclusiones que obtiene el documento no son definitivas. Aunque podrían haber resultados positivos en la reducción de la inflación y de las tasas de interés, parecería que las implicaciones en el comercio exterior serían negativas por el tiempo que tomaría la convergencia de estos precios Así mismo, abandonar la política monetaria como un instrumento de control del ciclo, sería contraproducente en una economía enfrentada a continuos choques adversos. Un esquema de caja de conversión exige un conjunto de reformas estructurales y legales orientadas a modificar las conductas de los agentes económicos. Ellas no tienen relación directa con la adopción misma de ese esquema cambiario, de ahí que se analizan y discuten aspectos de la economía institucional en el Ecuador.
 
  Análisis empírico de la sostenibilidad externa: el caso del Ecuador
Número:56
Fecha:Julio, 1999
Elaborado por:Gabriela Fernández
Resumen:Los ejercicios de simulación efectuados en este documento, demuestran que para los próximos años, el Ecuador debería generar saldos comerciales positivos y constantes de 2.75% y crecer de forma sostenida al 4% anual para satisfacer la condición de solvencia. Si se espera que, para 1999, el crecimiento económico sea negativo, se requeriría de un superávit en cuenta corriente de más del 3 % del PIB, para garantizar la sostenibilidad en el mediano plazo. Los acreedores internacionales pueden utilizar mecanismos de amenaza, como la exclusión permanente del mercado internacional, para evitar que los países deudores caigan en moratoria. Si se calcula el costo que supondría la exclusión del mercado internacional de capitales, se concluye que dicho costo ha aumentado significativamente a partir de la crisis de los 80’s. Por tanto, países con tasas de crecimiento bajas y variables -como el Ecuador- no tendrían incentivo suficiente para dejar de pagar sus compromisos externos.
 
  Dolarización en América Latina: una cuantificación de las elasticidades de sustitución entre monedas
Número:55
Fecha:Julio, 1999
Elaborado por:Marco Baquero
Resumen:En esta investigación se cuantifica el grado de sustitución entre moneda doméstica y extranjera, como complemento a los indicadores tradicionalmente utilizados para medir el grado de dolarización de una economía (i,e,. depósitos en moneda extranjera respecto del agregado monetario amplio M2). La evidencia de varios países latinoamericanos muestra que a pesar de que en varios de ellos se han implementado exitosos programas de estabilización, el grado de dolarización no se ha reducido.
 
  Determinantes de las importaciones: Ecuador 1982.I - 1998.II
Número:54
Fecha:Marzo, 1999
Elaborado por:Mónica Salvador
Katiuvshka Yánez
Resumen:La literatura económica sugiere que los modelos de demanda de importaciones incluyan entre sus variables explicativas medidas de precios relativos y de la actividad económica. Las importaciones responden positivamente a incrementos en el nivel de ingreso y negativamente a aumentos en los precios relativos. En el presente trabajo se obtiene un modelo mediante un vector de corrección de errores que explica el comportamiento de las importaciones en la economía ecuatoriana durante los últimos 15 años. Se concluye que, como variables explicativas de la demanda de importaciones, existe una relación adecuada de cointegración de largo plazo entre el tipo de cambio nominal y el Producto Interno Bruto.
 
  Reglas de política monetaria y meta inflacionaria: Ecuador y Chile en perspectiva
Número:53
Fecha:Enero, 1999
Elaborado por:Nader Nazmi
Virginia Fierro - Renoy
Resumen:En este trabajo se investiga la forma en que hubiera cambiado el comportamiento del producto e inflación en el Ecuador y en Chile si las autoridades monetarias hubiesen utilizado reglas à la Taylor. Se muestra que el uso de reglas monetarias simples hubiera reducido la volatilidad de la inflación y del producto y que las funciones de pérdida social hubiesen sido menores en ambos países. La reducción del nivel promedio de la inflación sería considerable en el Ecuador mientras que en Chile el uso de las reglas dio como resultado una tasa de inflación promedio más elevada concomitantemente con una tasa de crecimiento muy similar a la actual, lo cual sugiere que la política monetaria chilena otorga un peso mayor a la inflación que el asignado en las reglas discutidas en el texto. Las experiencias de Ecuador y de Chile analizadas en este estudio sugieren que, a fin de aumentar la estabilidad económica y fortalecer el bienestar social, es posible adoptar reglas monetarias simples con metas de inflación predeterminadas.
 
  Estimaciones de demanda de los principales agregados monetarios en el Ecuador: enero 1992 - junio 1998
Número:52
Fecha:Enero, 1999
Elaborado por:Marco Baquero
Danilo Lafuente
Angélica Valle
Resumen:La existencia de una relación estable y predecible entre los agregados monetarios y las variables de interés macroeconómico (producto y tasa de interés) puede abrir la posibilidad para que la autoridad monetaria considere en el diseño de la política monetaria, el uso de anclas monetarias como objetivos intermedios. En este sentido, el presente trabajo busca establecer si existe una demanda de dinero estable, predecible y con un alto grado de control por parte del Banco Central del Ecuador que pudiera constituir una meta intermedia útil para fines de la programación monetaria. Los resultados encontrados en este estudio muestran que existe una relación estable tanto de las especies monetarias en circulación como de M1 con el producto y la variable de costo de oportunidad.
 
  Modelos de alerta temprana para crisis financieras. El caso ecuatoriano: 1994 - 1997
Número:51
Fecha:Enero, 1999
Elaborado por:Roberto Ayala
Resumen:En este trabajo se proponen dos tipos de modelos de alerta temprana de crisis financieras con una aplicación directa al caso ecuatoriano. La primera técnica es un modelo logit mediante el cual se responde a la pregunta de cuáles hubieran sido los mejores indicadores de alerta en cada uno de los doce meses previos a que la crisis empiece. La escasa importancia de los indicadores contables en los meses inmediatamente previos a la crisis y su significación en el resto de períodos, sugiere la posibilidad de que los balances de las instituciones financieras estén sujetos a maquillajes. La segunda herramienta es un modelo de señales donde los umbrales no son elegidos arbitrariamente sino a partir de la minimización de una función de pérdida que es el promedio ponderado de las probabilidades de error tipo I y error tipo II. Los resultados demuestran que los umbrales elegidos arbitrariamente pueden ser consistentes con valores del ponderador del error tipo I que se encuentran por debajo de los niveles esperados. Finalmente, la metodología de minimización de la función de pérdida podría ser utilizada como una métrica objetiva para comparar entre distintos modelos de alerta temprana.
 
  Modelos dinámicos de la demanda de dinero para el Ecuador
Número:50
Fecha:Octubre, 1998
Elaborado por:Nader Nazmi
Resumen:En este estudio se ofrece un análisis detallado de la demanda de dinero y la inflación en el Ecuador. En particular, el estudio intenta dar respuestas preliminares a dos preguntas: (1) ¿la fuerza del componente inercial de la inflación en el Ecuador es tal que requiere el uso de un ancla del tipo de cambio? y, (2) ¿existe evidencia de que la demanda de dinero en el Ecuador es inestable y que por tanto el uso de metas monetarias no es una garantía?. Utilizando técnicas de cointegración y corrección de errores se estiman la demanda de saldos reales en el Ecuador y se analiza la fortaleza del componente inercial de la inflación. Se demuestra que la demanda de saldos reales de dinero fue estable durante los períodos 1965 - 95, para datos anuales y 1982:1 - 1996:4 para observaciones trimestrales y se concluye además que la persistencia inflacionaria en el Ecuador es relativamente débil, mientras que los precios demuestran un fuerte componente inercial.
 
  Tipo de cambio real e inversión en economías pequeñas y abiertas: evidencia para el Ecuador
Número:49
Fecha:Octubre, 1998
Elaborado por:Nader Nazmi
Pablo Samaniego
Danilo Lafuente
Resumen:El propósito de esta investigación es analizar las consecuencias de la devaluación en una economía pequeña y abierta. Esos efectos son analizados a través de un modelo sencillo que describe el impacto de la devaluación sobre las decisiones de invertir en una firma representativa que maximiza sus ganancias y muestra cómo la devaluación reduce la inversión en el sector privado y ejerce un impacto contractivo. La parte empírica se centra en la evidencia del Ecuador, país en el que (a) el tipo de cambio ha sido usado como ancla nominal para estabilizar los precios, (b) existen relativamente pocas restricciones para la importación de bienes de capital y (c) el sector industrial depende altamente de bienes de capital importados. Los resultados obtenido permiten afirmar que, en Ecuador, la inversión privada es el factor a través del cual se explica el efecto contractivo de las depreciaciones reales sobre el crecimiento económico.
 
  Los shocks exógenos y el crecimiento económico del Ecuador
Número:48
Fecha:Junio, 1998
Elaborado por:Gabriela Fernández
Consuelo Lara
Resumen:La formación económica del Ecuador se ha caracterizado por una marcada vulnerabilidad frente a factores exógenos de diversa índole, los mismos que han sido causantes en muchas ocasiones de inestabilidad macroeconómica. Vista la necesidad de enfrentar estos sucesos y de sentar bases para una estrategia de política económica, en este documento se identifican y caracterizan a estas perturbaciones estocásticas, su impacto y persistencia en el crecimiento económico del Ecuador, confirmando formalmente que la estructura económica ecuatoriana ha sido altamente vulnerable a factores exógenos reales.
 
  Aproximaciones empíricas al racionamiento del crédito: el caso ecuatoriano
Número:47
Fecha:Abril, 1998
Elaborado por:Wilson Pérez
Gabriela Fernández
Danilo Lafuente
Patricio Vivero
Resumen:En este artículo se intenta probar la existencia de “racionamiento del crédito” en el mercado ecuatoriano, en el sentido de Stiglitz y Weiss. Para hacerlo se revisa brevemente los aspectos fundamentales del modelo teórico de racionamiento de crédito de Stiglitz y Weiss, para luego probar la hipótesis de su existencia en el mercado ecuatoriano a través de varios métodos de estimación. Los ejercicios realizados permiten concluir que la hipótesis del racionamiento dinámico se cumple en el mercado financiero ecuatoriano.
 
  El canal de crédito: una primera aproximación al caso ecuatoriano
Número:46
Fecha:Abril, 1998
Elaborado por:Patricio Vivero
Gabriela Fernández
Danilo Lafuente
Wilson Pérez
Resumen:El presente trabajo examina la relevancia empírica de la hipótesis del funcionamiento del canal de crédito para el Ecuador, mediante una descripción de la trayectoria de los impulsos monetarios en el sistema financiero y el sector real y juntando los eslabones de transmisión en base a pruebas de precedencia de Granger y vectores auto regresivos. Se presenta con detalle el funcionamiento del canal de crédito a través de dos aproximaciones: el efecto sobre los préstamos bancarios y el efecto sobre la situación financiera de los prestatarios. Se prueba la cadena de transmisión en base a un análisis de causalidad a la Granger y luego se presenta un modelo de vector auto regresivo. Los resultados obtenidos permiten concluir que, en el Ecuador, el canal de crédito estaría jugando un papel no despreciable en la transmisión de la política monetaria.
 
  La inflación de fondo en el Ecuador: un enfoque empírico
Número:45
Fecha:Abril, 1998
Elaborado por:Pablo Samaniego
Wilson Pérez
Resumen:En este documento se presentan métodos alternativos para el cálculo de la inflación de fondo en Ecuador. Luego de discutir las características de los cuatro métodos propuestos (de la canasta, de colas, de la mediana ponderada y de ponderación corregida) se concluye sugiriendo que el Banco Central del Ecuador debería difundir el cálculo obtenido mediante el método de canasta. Los demás métodos, se sostiene, deberían servir para uso interno del Banco, estudiando cuál de ellos logra los mejores resultados predictivos a lo largo del año.
 
  Una aproximación al método generalizado de los momentos y sus limitaciones
Número:44
Fecha:Abril, 1998
Elaborado por:Wilson Pérez Oviedo
Resumen:En el presente documento se hace una breve descripción del método generalizado de los momentos (GMM). Se estudian como casos particulares de éste a algunas herramientas de uso común en econometría, para finalmente hacer una aplicación de GMM a un modelo con un agente representativo con expectativas racionales, evaluando sus propiedades en muestras pequeñas mediante simulaciones de Montecarlo. Se concluye que, si bien el modelo ofrece buenos resultados, esto dependo del uso adecuado que se dé del mismo y de análisis paralelos que permitan robustecer los resultados que arroja el modelo.
 
  Series de tiempo con cambios de régimen: una primera aproximación a la discretización de tasas para el Ecuador
Número:43 - A
Fecha:Marzo, 1998
Elaborado por:Angélica Valle Arancibia
Resumen:El análisis y estimación de una serie de tiempo se dificulta cuando se presentan fuertes cambios en la serie estudiada. Una metodología para trabajar con series de estas características es el método de Regímenes Cambiantes Markovianos. En la presente nota, se revisa brevemente la teoría sobre Cadenas de Markov; se describe la forma en que se modela una serie de tiempo con cambios en régimen y se realiza una aplicación de esta técnica a las tasas de crecimiento de la actividad económica ecuatoriana y a la tasa de interés real ex-post. Las características estadísticas de las estimaciones realizadas se presentan a lo largo de la nota.
 
  La tasa de interés real ex - ante y ex - post
Número:43
Fecha:Marzo, 1998
Elaborado por:Gustavo Arteta Villavicencio
Resumen:El propósito de esta nota metodológica es identificar y demostrar bajo qué condiciones las tasas de interés real ex-post y ex-ante pueden ser "iguales" y bajo qué circunstancias son diferentes. Con este fin, se desarrolla un modelo de decisión intertemporal de consumo y ahorro de un individuo representativo. El modelo es resuelto por medio de programación dinámica y se evalúa sus resultados, los que identifican las condiciones que diferencian las tasas ex-ante y ex-post. Se pone énfasis en la consecuencia de asumir certidumbre o incertidumbre. Se presenta además evidencia empírica de cuán distintos pueden ser los resultados en el Ecuador cuando se calcula la tasa ex-post (bajo el supuesto de certidumbre) con una versión simple de la ecuación de Fisher y con la "exacta". Se demuestra que la tasa de interés real ex-ante puede ser igual a la tasa ex-post cuando no hay incertidumbre o cuando la expectativa de la inflación futura es igual a la inflación futura realizada. La ecuación de Fisher se cumple sólo cuando hay certidumbre o cuando la inflación es independiente de la tasa por medio de la cual los agentes económicos igualan marginalmente su consumo de hoy con su consumo futuro.
 
  Costos en bienestar asociados a la presencia de ciclos económicos
Número:42 - A
Fecha:Enero, 1998
Elaborado por:Danilo Lafuente
Resumen:En esta nota metodológica se intenta calcular cuál sería el costo de la variabilidad de los ciclos económicos para el Ecuador. Para evaluar estos costos se trata de determinar una función de utilidad de los agentes que van a ser analizados y la variabilidad del producto con respecto a la tendencia. Luego de un análisis teórico del modelo utilizado en este documento, se emplea la metodología estudiada en una estimación para el caso ecuatoriano, con la que se llega a determinar que el costo mensual de las variaciones de los ciclos económicos fluctuaría entre 0,06% y 0,11%, lo cual equivale a un valor que estaría entre 0,7% y 1,3% del producto (aproximado por el IDEAC) en términos anuales.
 
  Modelos de umbral autoregresivos (TAR): una primera aproximación al tipo de cambio nominal en el caso ecuatoriano
Número:42
Fecha:Enero, 1998
Elaborado por:Virginia Fierro - Renoy
Resumen:Luego de una revisión teórica de las características y sustento matemático de los Modelos de Umbral, que incluye su definición y características, la forma de estimación que emplea el modelo y la determinación de las variables a utilizar, Virginia Fierro - Renoy realiza una aplicación de esta metodología al caso del tipo de cambio nominal en el Ecuador. El ejercicio realizado le permite llegar a importantes conclusiones técnicas respecto de la aplicación del modelo en el Ecuador, así como también de su bondad estadística y matemática.
 
  Resolución de modelos macroeconómicos dinámicos aplicando el método de aproximación lineal cuadrática
Número:41
Fecha:Enero, 1998
Elaborado por:Roberto Ayala
Resumen:En este artículo Roberto Ayala revisa la teoría económica y matemática que está detrás de la utilización de un método de aproximación lineal cuadrática para la resolución de modelos macroeconómicos dinámicos (modelos de ciclos reales de negocios RCB). El autor hace un análisis paso por paso de las características del método originalmente utilizado por Kydland y Prescott y finalmente lo emplea en un ejercicio que analiza la realidad ecuatoriana; esto, le permite llegar a determinar las bondades del método presentado, así como también sus debilidades frente a métodos alternativos.
 
  Heterogeneidad eficiencia en el sistema bancario privado ecuatoriano
Número:40
Fecha:Agosto, 1997
Elaborado por:Danilo Lafuente
Angélica Valle
Resumen:Esta investigación se divide en cinco partes: en la primera sección se analiza la importancia del tema y los estudios que se han realizado en el país. En la segunda sección se da una visión general de la estructura del sistema financiero, las instituciones que lo conforman, sus funciones e importancia. Aunque el período de estudio abarca desde 1993 hasta 1996, época en que se produjeron importantes cambios estructurales en el sistema financiero, también se analiza lo que sucedió en la década de los 80, para dar una visión general de los antecedentes. En la tercera sección se escogen las variables más importantes que explicarían el comportamiento de los bancos y se las agrupa mediante la técnica del análisis factorial. Luego se estratifican los bancos y se detallan las diferencias y características de cada grupo. En la cuarta sección se intenta encontrar evidencia empírica de las hipótesis de eficiencia y estructura - conducta- desempeño para el caso ecuatoriano. Finalmente se detallan las conclusiones y resultados del estudio.
 
  Deuda pública consolidada: sostenibilidad e implicaciones macroeconómicas
Número:39
Fecha:Marzo, 1997
Elaborado por:Alfredo Astorga
Virginia Fierro - Renoy
Resumen:El presente trabajo tiene la intención de coadyuvar al mejor entendimiento sobre la problemática del endeudamiento del sector público y a la búsqueda de instrumentos que puedan ser utilizados en el Ecuador para una adecuada gestión del endeudamiento público. Para conseguir dichos objetivos, el trabajo se divide en dos partes. La primera, en la que se presenta un análisis de los niveles de endeudamiento y sus implicaciones de finanzas públicas en el Ecuador. La segunda parte, presenta un estudio del impacto macroeconómico de la deuda del Sector Público No Financiero (SPNF). Se evalúa, además, el comportamiento de las tasas de interés activas promedios y la participación del sector público en el crédito del sector privado, a fin de determinar si, en efecto, se observan en la práctica las relaciones sugeridas en el modelo. En la tercera sección, se presenta evidencia econométrica de esas relaciones a partir de la inclusión de variables fiscales como variables explicativas en un modelo de determinación de las tasas de interés pasivas referenciales para el Ecuador y el análisis de causalidad entre esas variables y las tasas de interés. Finalmente, y con el objeto de mostrar órdenes de magnitud del impacto en el crecimiento de la economía, se expone un ejercicio numérico que explora el tema.
 
  Reducción de personal en el banco central: ingreso y bienestar de los ex-empleados
Número:38
Fecha:Febrero, 1997
Elaborado por:Martín Rama
Donna Maclsaac
Resumen:En este documento se miden las pérdidas individuales experimentadas por empleados separados de su cargo y se relacionan con características observables de dichos empleados, tales como su salario mientras se encontraban en el sector público, su edad, educación, sexo y estado civil. Aunque este ejercicio se refiere a un grupo específico de trabajadores, a saber los empleados del BCE que perdieron sus cargos entre febrero y marzo de 1994, retirados entre febrero y marzo de 1994 el alcance de esta investigación es mucho más amplio. A la fecha hay pocos estudios sobre las pérdidas que experimentan los trabajadores públicos desplazados, de modo que los gobiernos carecen de elementos para diseñar los correspondientes paquetes de indemnización tienen poco en que basarse. Es más, los estudios disponibles difícilmente se refieren raramente a empleados "de cuello blanco" de países de ingreso medio, aunque quizás sea este el grupo que enfrentará pérdidas laborales más significativas en los próximos años. En la medida que este grupo tiende a ser políticamente influyente, el nivel apropiado de compensación será un tema ciertamente importante.
 
   Modelo de consistencia macroeconómica para el Ecuador
Número:37
Fecha:Enero, 1997
Elaborado por:Wilson Pérez
Pablo Samaniego
Resumen:Esta documento presenta un modelo de consistencia económica aplicado a las necesidades de la programación económica. En la sección II se analizan sintéticamente algunas características básicas de los modelos macroeconómicos y se revisan varias aplicaciones para el Ecuador; en la tercera sección se presentan los objetivos generales de este proyecto; en la siguiente se hace una explicación de los sectores institucionales (o económicos), que se han incorporado en el modelo y las transacciones que se realizan entre ellos; en la quinta sección detallan los tipos de variables empleadas, las funciones de comportamiento de las variables endógenas y los mecanismos de ajuste del modelo; en la VI sección se exponen la dinámica del modelo, sus potencialidades y limitaciones; en la séptima sección, se describe el procedimiento matemático utilizado para que el modelo tenga una solución en un conjunto de cierres posibles; en la sección VIII se presentan y analizan dos escenarios de simulación, cuya diferencia está en el valor de las variables exógenas; finalmente, en los anexos se expone detalladamente el balance de los sectores institucionales, el Cuadro Económico de Conjunto y el Cuadro de Operaciones Financieras con información de 1994 (el año base del modelo), la referencia a las fuentes de información utilizadas y los cuadros completos generados por el escenario central de simulación.
 
  Una alternativa de política monetaria para el Ecuador: una meta directa de inflación
Número:36
Fecha:Octubre, 1996
Elaborado por:Angélica Valle
Resumen:El propósito de este trabajo consiste en presentar una alternativa de manejo de política monetaria orientada a una meta final de inflación para el caso ecuatoriano. Para ello, en la segunda sección se realiza una revisión teórica respecto de las estrategias de metas intermedias y metas finales para alcanzar la estabilidad de precios, estableciendo ventajas y desventajas de las mismas. En la tercera sección se presenta el enfoque de variables de información para la identificación de indicadores que podrían ser utilizados para pronosticar la inflación; además, se exponen algunos aspectos que deben tomarse en cuenta para la ejecución de una estrategia de meta directa de la inflación para el caso ecuatoriano. Finalmente en la última sección constan las conclusiones.
 
  Los determinantes del ahorro en el caso ecuatoriano
Número:35
Fecha:Septiembre, 1996
Elaborado por:Amelia Pinto
Resumen:La presente nota técnica tiene como objetivo realizar un análisis sobre la evolución del ahorro ecuatoriano y establecer sus determinantes, para el período 1965-1995. En una primera parte, se establece el marco teórico de referencia. En una segunda parte, se realiza un diagnóstico del ahorro para el caso ecuatoriano, vinculándolo con otras variables económicas, a fin de establecer a priori los posibles determinantes del ahorro de una manera intuitiva. Adicionalmente, se intenta determinar empíricamente las relaciones de causalidad entre ahorro y crecimiento económico. En una tercera sección, se evalúan los posibles determinantes del ahorro total y se hacen ejercicios considerando cada sector institucional: público, corporativo y hogares. Finalmente, en las conclusiones se sintetizan los resultados obtenidos y se plantean alternativas de política económica con el objeto de mejorar los niveles actuales de ahorro interno.
 
  Inversión en educación: tema con implicaciones de política económica
Número:34
Fecha:Agosto, 1996
Elaborado por:Virginia Fierro - Renoy
Resumen:El análisis de la evolución del gasto de las administraciones públicas en asuntos y servicios que contribuyen a la acumulación de capital humano revela un comportamiento procíclico; es decir que el gasto social se incrementa cuando el crecimiento de la economía se acelera y se recorta cuando el ritmo de crecimiento es menor. Específicamente, el gasto en educación como porcentaje del PIB pasa de 4.2 a 5.4 por ciento entre 1972 y 1981, mientras que cae a 2.3 por ciento en 1992. En 1994, el gasto en educación ascendería a 3.5 por ciento del PIB. No sólo que el gasto social es una variable de ajuste de las finanzas públicas sino que, ante la ausencia de una agenda de Estado del gasto público, los sucesivos recortes se han realizado de manera indiscriminada y sin considerar aspectos como la rentabilidad sectorial del gasto. Este trabajo provee evidencias que dan cuenta de la necesidad de que el país cuente una agenda de Estado en donde se establezcan las prioridades del gasto focalizado en actividades y servicios que incidan en la aceleración de la acumulación de capital humano; de que se determinen indicadores de eficiencia y equidad de su implementación y de que se institucionalice el seguimiento y evaluación del mismo.
 
  Mecanismos de transmisión de la política monetaria: 1990 - 1995
Número:33
Fecha:Agosto, 1996
Elaborado por:Danilo Lafuente
Resumen:La evidencia empírica parecería indicar, para el caso ecuatoriano, que los agregados monetarios y los depósitos bancarios tienen un alto poder predictivo sobre el producto, mientras que el crédito bancario y las tasas de interés no lo tienen. Dentro de los agregados monetarios, se encontró que M1 y la base monetaria son los que mejor ayudarían a predecir al IDEAC, mientras que los movimientos de la emisión monetaria antecederían a los de las tasas de interés y los depósitos bancarios. Además, la base monetaria tiene un mayor grado de correlación contemporánea con los depósitos bancarios y sería el agregado más adecuado para medir la influencia de la política monetaria en el sector bancario. En lo relacionado con el canal monetario, se comprobó que existiría una relación inversa entre los movimientos de los agregados monetarios y las tasas de interés, lo que se ha denominado "efecto liquidez". También se encontró que existiría una respuesta directa del producto a cambios en el medio circulante, M1, y la base monetaria, la misma que sería de corto plazo. Si bien no se encontró relación de causalidad en el sentido de Granger de las tasas de interés y el crédito con el producto, parecería existir influencia de estas variables sobre el producto a mediano plazo, con un efecto diferente que el los agregados monetarios como M1 y la base monetaria. De aquí se podría concluir que tanto el canal monetario como el crediticio, en menor medida, serían importantes para la actividad económica y se complementarían entre sí.
 
  Tipo de cambio nominal y real en el Ecuador. Una mirada a la experiencia con regímenes de minidevaluaciones y de flotación dirigida
Número:32
Fecha:Junio, 1996
Elaborado por:Luis Jácome
Resumen:El componente central del presente trabajo, es examinar de forma preliminar el comportamiento del tipo de cambio nominal y de la tasa real en el Ecuador bajo el entorno de las dos modalidades cambiarias que estuvieron vigentes durante el período que va desde 1989 hasta el primer trimestre de 1996. Parte del estudio es el análisis de la dirección de causalidad entre las dos tasas de cambio, y entre éstas y la relación de precios internos y externos, así como la incidencia de las variaciones en el tipo de cambio nominal sobre la tasa real. A partir de esta investigación se pretende identificar lecciones válidas que contribuyan a orientar más técnicamente la adopción de políticas cambiarias en el futuro, teniendo en mente el objetivo de mantener estable el tipo de cambio real dentro de una trayectoria de equilibrio de largo plazo. Con este propósito, se ponen a prueba en el trabajo dos criterios importantes. Primero, la endogeneidad de la tasa de cambio real. Segundo, la superioridad de un sistema cambiario sobre el otro a partir de las dos modalidades ensayadas a lo largo del período de análisis.
 
  La participación del manejo de activos de los bancos en la determinación de la oferta monetaria: el caso ecuatoriano (1992.01 - 1995.06)
Número:31
Fecha:Mayo, 1996
Elaborado por:Alfredo Astorga
Resumen:En el presente estudio, se aportan elementos para la comprensión de los determinantes que rigen el proceso de oferta monetaria. El primer capítulo se ha dedicado a un examen de la literatura económica relacionada con modelos de oferta monetaria. El punto de partida obligado es el modelo del multiplicador monetario. Después de unos breves comentarios, se concluye que, si lo que pretende analizarse es la participación de la banca privada en la generación del stock de dinero, la óptica de un modelo como el anterior encuentra severas limitaciones. En consecuencia, nos enfocamos seguidamente en modelos alternativos, un tanto recientes, que ponen el énfasis del problema en el estudio de los determinantes del manejo de activos y pasivos de la banca, derivados, en general, en el contexto de un análisis microeconómico de la naturaleza de la gestión bancaria. En el capítulo dos se desarrolla, en profundidad, uno de los últimos modelos elaborado por el autor. Considerando una firma bancaria que maximiza la utilidad en el corto plazo y que administra la liquidez en los límites impuestos por el riesgo y los costos esperados de salidas de depósitos y pérdidas estocásticas en la cartera, la conclusión es, bajo ciertas condiciones específicas, un portafolio diversificado en excesos de reservas, inversiones y cartera de créditos, financiados todos por un segmento de pasivo volátil (los depósitos monetarios a la vista) y otro estable, pero de mayor costo (los depósitos a plazo). El nivel de los activos y pasivos seleccionados por la firma bancaria resulta una función, por un lado, de todas las tasas de interés y, por otro, de las características de las distribuciones de probabilidad de los depósitos monetarios y de las pérdidas en la cartera, junto con la forma de la función de producción (y de costos operativos) de los servicios bancarios.
 
  Una aplicación de los indicadores discrecionales de la política fiscal en el Ecuador: 1983 - 1994
Número:30
Fecha:Abril, 1996
Elaborado por:Angélica Valle
Resumen:Con este documento la autora propone un indicador de orientación discrecional, que separe los componentes cíclico y autónomo de la variable fiscal relevante, para el análisis y evaluación de la política fiscal. Realiza una discusión acerca de los indicadores utilizados por la autoridad para determinar la posición fiscal, señalando las falencias de las que adolecen los mismos; pasa entonces revista a los indicadores propuestos por la OCDE y por el FMI, realizando su aplicación para el caso ecuatoriano y finalmente se presentan las conclusiones a las que lleva el trabajo anterior.
 
  La competitividad del comercio exterior y la especialización productiva en el Ecuador: 1970 - 1995
Número:29
Fecha:Marzo, 1996
Elaborado por:Amelia Pinto
Resumen:Este estudio pretende explicar las nuevas pautas del comportamiento del comercio exterior ecuatoriano utilizando una serie de indicadores que permitan evaluar la competitividad y la especialización a nivel de producto. Luego de una breve explicación acerca de la construcción de los indicadores propuestos, se realizan los cálculos pertinentes para el caso ecuatoriano, lo que permite obtener una gran cantidad de información que es interpretada a lo largo del documento. Finalmente, luego del ejercicio realizado, se extraen conclusiones válidas a nivel desagregado para productos seleccionados.
 
  Análisis del crecimiento en el Ecuador (1965-1994): estabilidad macroeconómica y apertura como factores coadyuvantes
Número:28
Fecha:Febrero, 1996
Elaborado por:Diego Burneo
Julio Oleas
Resumen:Partiendo de una función modificada de producción Cobb - Douglas, este documento intenta determinar la importancia de la política de comercio exterior, de la inestabilidad macroeconómica y del gasto fiscal en el crecimiento de la economía ecuatoriana durante las últimas tres décadas. Primeramente realiza una revisión de los aportes teóricos de Harrod y Domar a la teoría del crecimiento, luego se revisan las características del crecimiento y la estabilidad macroeconómica en el Ecuador durante el período de análisis, para finalmente presentar los resultados estadísticos del análisis propuesto.
 
  Algunas referencias básicas para la modelización macroeconómica en Ecuador
Número:27
Fecha:Febrero, 1996
Elaborado por:Juan Falconí
Patricio León
Salvador Marconi
Resumen:Dadas las características de la modelización económica, en este documento se pretende delinear un esquema lógico alrededor del cual podría articularse un modelo analítico. Partiendo de las cuentas nacionales, en el marco de consistencia contable se especifican las características de los equilibrios macroeconómicos; se definen los sectores y las nomenclaturas; y, se verifican los equilibrios sectoriales y operacionales, etapa fundamental para la posterior formulación de hipótesis sobre las relaciones de comportamiento que se incluirán dentro de un modelo económico. Se esboza un primer referente metodológico que reordena el esquema convencional de la contabilidad nacional; específicamente, se construyen estados de fuentes y usos para cada uno de los sectores de la economía ecuatoriana, a fin de posibilitar el estudio de los agentes y de las variables claves que los interrelacionan. Se formulan, también, algunos lineamientos que viabilizarían un análisis integral del funcionamiento del sistema económico ecuatoriano.
 
  Un modelo de proyección macroeconómica de mediano plazo para Ecuador
Número:26
Fecha:Enero, 1996
Elaborado por:Francisco Hidalgo
Mónica Salvador
Alfredo Astorga
Resumen:Dada la importancia que ha ganado la consideración del mediano plazo en la previsión y planificación macroeconómica, en este documento los autores plantean un modelo contable de consistencia intersectorial que permita efectuar proyecciones de los grandes agregados macroeconómicos en un horizonte de varios años y que sirva como una guía para que las autoridades evalúen la consistencia y factibilidad de objetivos para los próximos años.
 
  Un modelo multisectorial para la economía ecuatoriana
Número:25
Fecha:Diciembre, 1995
Elaborado por:Dirección de Investigaciones Económicas
Resumen:En este documento se presenta una versión preliminar de un modelo multisectorial de la economía ecuatoriana (Multisec), diseñado para representar dinámicamente el aparato productivo, describiendo algunas de sus características fundamentales. El modelo presentado posibilita analizar los efectos de una reasignación y expansión de las inversiones sobre el crecimiento y la estructura de repartición del ingreso, la potencialidad de la economía ecuatoriana y su capacidad para encontrar el sendero de expansión sostenida y autofinanciable. A lo largo del documento se describen las principales características, tanto teóricas como prácticas, del modelo presentado y se deja a la discusión técnica y académica el trabajo realizado por los técnicos de la Dirección General de Estudios del Banco Central del Ecuador.
 
  Tasas de interés y márgenes de intermediación financiera en el Ecuador
Número:24
Fecha:Diciembre, 1995
Elaborado por:Dirección General de Estudios
Resumen:En este trabajo se analiza el comportamiento de las tasas de interés desde una perspectiva macroeconómica; luego, se procede a analizar los componentes del margen financiero a partir de los balances de los bancos privados, estimando niveles de "equilibrio" en comparación con los niveles observados. El análisis econométrico realizado permite destacar algunos factores que explicarían el comportamiento de la tasa de interés en el Ecuador así como también la reticencia del margen financiero observado a alcanzar su nivel de equilibrio. El documento concluye con recomendaciones de política económica que se desprende del estudio previamente realizado.
 
  Las Cuentas Nacionales Trimestrales: un instrumento para el análisis coyuntural
Número:23
Fecha:Noviembre, 1995
Elaborado por:Amelia Pinto
Resumen:Esta nota técnica tiene como objetivo presentar algunas potencialidades analíticas de las cuentas nacionales trimestrales y resaltar como éstas ofrecen elementos nuevos para el análisis de la coyuntura. Con ese objetivo a lo largo del documento se define a la coyuntura y su relación con la estructura; se establecen las características de las cuentas nacionales trimestrales; se presentan algunas utilizaciones específicas de las mismas; y, finalmente, se presentan ejercicios sobre los ciclos económicos de actividad a partir de los datos existentes para el PIB trimestral.
 
  Políticas macroeconómicas y tipo de cambio real: el caso de Ecuador, 1982 - 1994
Número:22
Fecha:Noviembre, 1995
Elaborado por:Diego Burneo
Resumen:El presente documento plantea un análisis de la variedad de efectos ejercidos sobre el tipo de cambio real por parte de las diferentes políticas macroeconómicas. El objetivo de este trabajo es examinar la manera en que el tipo de cambio real ha sido afectado por las políticas macroeconómicas en el corto plazo, para determinar; si es posible; que la autoridad induzca, con sus acciones y políticas, cambios en el nivel de competitividad de la economía ecuatoriana. A través del trabajo econométrico realizado, se llega a establecer que en efecto existe una posibilidad cierta de afectar el tipo de cambio real en el corto plazo (y por ende el nivel de competitividad de nuestro país) a través de la utilización de política fiscal, monetaria y cambiaria.
 
  El modelo de tres brechas: una perspectiva empírica para el caso ecuatoriano 1965 - 1993
Número:21
Fecha:Octubre, 1995
Elaborado por:Patricio León
Edgar Celi
Francisco Carvajal
Resumen:El presente trabajo tiene dos objetivos: estudiar, en perspectiva histórica, los (des) equilibrios fundamentales de la economía, conocidos generalmente como las "tres brechas" (externa, pública y privada); y, poner en evidencia la capacidad de la contabilidad nacional como un conjunto integrado que además de proveer cifras respecto del funcionamiento del sistema, posibilita, de manera coherente, probar hipótesis sobre los mecanismos e interrelaciones macroeconómicas.
 
  Desempeño del comercio exterior ecuatoriano y perspectivas de mediano plazo
Número:20
Fecha:Octubre, 1995
Elaborado por:Dirección General de Estudios
Resumen:El objetivo de este trabajo es mostrar las modificaciones más importantes en la estructura del comercio exterior ecuatoriano en las últimas dos décadas, así como las principales reformas que se han adoptado en los últimos años en la política comercial y de balanza de pagos. Se presenta además, una previsión para 1995 y una proyección del comercio hasta el año 2.000. En los últimos años, con la estabilidad cambiaria, las exportaciones no petroleras y especialmente las no tradicionales, han registrado un importante crecimiento. Las perspectivas se presentan favorables siempre y cuando se mantengan políticas económicas adecuadas y se apliquen de manera efectiva las reformas legales que aún no se encuentran reglamentadas.
 
  Las fuentes de crecimiento económico: una perspectiva a partir de la demanda
Número:19
Fecha:Septiembre, 1995
Elaborado por:Salvador Marconi
Pablo Samaniego
Resumen:En el Ecuador, el nivel de la demanda doméstica ha sido menor que el del producto potencial y el del observado; consecuentemente, se podría afirmar que la demanda externa (o exportaciones) es una fuente importante para el crecimiento de la producción doméstica, aunque no suficiente para estimular la utilización total del potencial instalado en la economía. En esa perspectiva, este trabajo tiene por objeto determinar la contribución de cada uno de los elementos de la utilización de bienes y servicios a la expansión de la producción. La demanda doméstica continúa siendo un elemento crucial para el crecimiento de la producción nacional; por ello, la política económica deberá evaluar su estructura y composición (bienes domésticos o importados), pues el aporte del factor sustitución de importaciones ha sido negativo en el último período, lo que de profundizarse podría generar procesos de desindustrialización en el futuro. Un esquema de política económica de mediano plazo deberá sopesar la experiencia en la instrumentación del modelo de sustitución de importaciones y el de promoción de exportaciones.
 
  Análisis de los agregados monetarios M1 y M2 como objetivos de política cambiaria
Número:18
Fecha:Agosto, 1995
Elaborado por:Angélica Valle
Magally Salguero
María Augusta Salgado
Resumen:El objetivo de este trabajo es definir indicadores apropiados que sirvan de guías de la política monetaria. Para el efecto, se procede a verificar empíricamente la estabilidad de los agregados monetarios M1 y M2 frente al producto, así como también determinar el grado de control que posee la autoridad monetaria sobre ellos. La autoridad monetaria tiene un grado de control razonable sobre el agregado monetario M1 debido a que los resultados encontrados fueron más confiables con esta variable que con el agregado monetario M2, el cual arrojó un mínimo control por parte de la autoridad monetaria. Una razón que podría explicar el hecho de que la autoridad monetaria no posee el control total sobre M1 se debería a que los bancos comerciales crean dinero a través de chequeras y las instituciones financieras a través de tarjetas de crédito, instrumentos que les permiten realizar sus transacciones.
 
  Elasticidades de sustitución de factores en la industria manufacturera ecuatoriana
Número:17
Fecha:Agosto, 1995
Elaborado por:Sebastián Hurtado
Resumen:La demanda por insumos de una empresa industrial se deriva necesariamente de su nivel de producción. Debido a que las empresas tienden a seleccionar sus insumos (o los componentes de su consumo intermedio) con el objeto de minimizar el costo de generar un cierto nivel de producción, la demanda de insumos depende de las posibilidades de sustitución entre ellos, de la tecnología y de los precios relativos de todos los insumos. Este trabajo, además de los componentes del valor agregado (capital y trabajo), incluye al consumo intermedio energético y no energético, como factores de producción. Sobre esa base se estiman las elasticidades de sustitución de factores para la industria manufacturera ecuatoriana. La estimación pone en evidencia que los factores de producción mantienen una relación de sustituibilidad igual a la unidad, lo que muestra una estructura flexible en términos de las posibilidades técnicas de sustitución entre estos factores ante variaciones importantes en sus precios relativos. Los resultados muestran una alta relación de complementariedad entre capital y energía, lo que evidencia la incorporación, en el sector manufacturero ecuatoriano, de bienes de capital altamente intensivos en la utilización de energía. Sin embargo, el grado de dicha relación ha mostrado una tendencia a la baja en los años 80, seguramente impulsada por el incremento de los precios de los insumos.
 
  El sistema de bandas cambiarias
Número:16
Fecha:Julio, 1995
Elaborado por:Mauricio Villafuerte
Mónica Salvador
Resumen:Este estudio se propone, sobre la base de modelos simples extraídos de la literatura económica, analizar las características teóricas y prácticas de los esquemas de bandas cambiarias y probar la hipótesis de que en las actuales circunstancias dicho esquema es el más adecuado para la economía ecuatoriana.
 
  La acumulación de capital fijo en Ecuador: 1965 - 1993
Número:15
Fecha:Junio, 1995
Elaborado por:Salvador Marconi
Jaime Salcedo
Resumen:Para comprender el origen de las ganancias de productividad en el aparato productivo, es necesario conocer la estructura y evolución del volumen de capital. Esto implica un trabajo sistemático de tipo estadístico, con el objetivo de construir series metodológicamente coherentes del stock, de la formación bruta y del consumo de capital fijo, por rama de actividad. El trabajo que se presenta ha sido posible realizarlo por la existencia de una práctica en contabilidad nacional, consolidada desde que el Banco Central del Ecuador inició (1977) el programa de reelaboración en el marco de la revisión 3 del SCN de Naciones Unidas. Esta Nota Técnica presenta los cuadros denominados "Producción y acumulación de capital" (a precios constantes). Dichos cuadros reportan, para cada rama de actividad, las variables que han sido calculadas en este trabajo y algunas relaciones analíticas representativas. Los cuadros están construidos a partir de una base de datos; esa información -que no se reporta por razones de espacio en este trabajo- está disponible en la Dirección General de Estudios del Banco Central del Ecuador.
 
  Economías de escala en la banca ecuatoriana
Número:14
Fecha:Mayo, 1995
Elaborado por:Roberto Salazar
Resumen:El objetivo de esta investigación es estimar la escala en la banca privada ecuatoriana y realizar una modelización postulando funciones de producción alternativas. Estudios anteriores han señalado que la banca en el Ecuador, como industria, mantiene activos y personal en exceso, lo cual exigiría de parte de esas instituciones una estrategia para reducir su tamaño y utilizar de mejor manera sus factores de producción. Este es precisamente el problema objeto de estudio: la modelización econométrica para la obtención de una función de producción de la banca privada ecuatoriana considerada como una industria y, a partir de ella, un indicador cuantitativo de las economías de escala (decrecientes o crecientes), como herramienta para perfeccionar la actividad bancaria. El estudio concluye que la banca ecuatoriana trabaja con economías de escala decrecientes y la función de producción bancaria es de forma Cobb-Douglas. El autor recomienda potenciar los efectos de las leyes de Instituciones Financieras y de Mercado de Valores (las que eliminan las barreras a la entrada o salida de instituciones del mercado) para continuar con la reducción del tamaño global de la industria, su consolidación en cuanto a la escala óptima de las firmas, y la eliminación competitiva de instituciones menos ágiles. Como resultado de ello se podría lograr una reducción sostenida de las des economías de escala.
 
  Un análisis empírico del proceso inflacionario en Ecuador
Número:13
Fecha:Abril, 1995
Elaborado por:Patricio Rojas
Pablo Samaniego
Danilo Lafuente
Resumen:El objetivo del artículo es estudiar la dinámica inflacionaria en el Ecuador en los últimos años. Se pretende analizar cuáles han sido los elementos más importantes que explican la inflación ecuatoriana y las políticas apropiadas para su control; la identificación de las causas de la inflación es un requisito fundamental que debería permitir no sólo conocer el proceso en sí mismo, sino también desarrollar una adecuada política anti-inflacionaria. Se concluye que la inflación en el Ecuador entre 1988 y 1994 habría sido gobernada por procesos distintos, por cuanto la magnitud de los elementos que la causan se ha ido modificando en el tiempo. En general, las estimaciones realizadas con modelos VAR y la estimación de una ecuación para la inflación mensual, permiten concluir que la política cambiara, la política crediticia del Banco Central y la inercia inflacionaria serían sus causas más importantes durante el período de estudio. Asimismo, el análisis empírico permite postular que la inflación reacciona en diferentes momentos ante cambios en sus determinantes.
 
  Una función de demanda de dinero para Ecuador
Número:12
Fecha:Marzo, 1995
Elaborado por:Danilo Lafuente
Resumen:La importancia que tiene la estimación de la demanda de dinero para la aplicación de la política monetaria ha impulsado la realización de varios estudios que buscan explicar los factores principales que la determinan, para así poder predecir su evolución futura. El propósito del presente trabajo es determinar si en el Ecuador existe una función de demanda de dinero estable. Mediante la técnica de cointegración se detectó la existencia de una relación de equilibrio de largo plazo entre el dinero (M1), el producto y las tasas de interés; además, para analizar la dinámica de corto plazo se utilizó un modelo de corrección de errores. Se comprobó la existencia de una tendencia a volver al equilibrio de largo plazo, es decir que aunque existan choques que provoquen desequilibrios de corto plazo, la intervención de la autoridad monetaria se dirige a eliminar los desequilibrios en el mercado de dinero.
 
  Reforma tributaria en el Ecuador: su impacto sobre los ingresos tributarios y el comportamiento de los contribuyentes
Número:11
Fecha:Febrero, 1995
Elaborado por:Mauricio Villafuerte
Resumen:A partir de la argumentación de que la reforma tributaria debió haber afectado directa e indirectamente el comportamiento de los contribuyentes, se procede a analizar los resultados de dicha reforma. La literatura sobre reformas tributarias y la llamada teoría de la evasión tributaria sirven de puntos de referencia para contrastar las implicaciones potenciales de la reforma con sus consecuencias empíricas. Aspectos relativos a la administración tributaria reciben un énfasis especial en este estudio. El análisis hace uso de las declaraciones de impuesto a la renta de 1987 y 1991 y de información sobre la recaudación del IVA en el período 1979-92, para estimar cambios en los niveles absolutos y relativos de evasión entre los períodos anterior y posterior a la reforma tributaria. La implicación básica de política es que los cambios en la estructura tributaria normativa no han generado respuestas positivas por parte de los contribuyentes, por lo que el reforzamiento de la gestión de la administración tributaria es indispensable si se pretende aumentar los niveles de cumplimiento tributario.
 
  Una aproximación al cálculo del producto potencial para Ecuador
Número:10
Fecha:Enero, 1995
Elaborado por:Salvador Marconi
Pablo Samaniego
Resumen:Este documento tiene por objeto presentar los resultados de una estimación del producto potencial para la economía ecuatoriana. El documento realiza una revisión tanto teórica como metodológica de los aspectos que sustentan el cálculo propuesto. Los cálculos realizados son considerados como relevantes puesto que permiten considerar los rasgos fundamentales de la economía ecuatoriana y posibilitan estudiar las características y los efectos de los desequilibrios derivados.
 
  Consideraciones sobre el futuro petrolero del Ecuador
Número:9
Fecha:Diciembre, 1994
Elaborado por:Alberto Segovia
Resumen:Este documento analiza la situación del sector petrolero ecuatoriano. Pasa revista de las reservas existentes, de la manera como se realiza la explotación, producción, transporte y exportación del crudo, y de las nuevas exigencias que enfrentará la industria petrolera a mediano y largo plazos. Del análisis realizado concluye que es indispensable mantener una política coordinada entre los sectores económico y energético, de tal modo que pueda satisfacerse, durante el mayor tiempo posible, las necesidades económicas y energéticas del país.
 
  Ecuador: mecanismos de conversión de deuda externa por proyectos sociales y ambientales
Número:8
Fecha:Diciembre, 1994
Elaborado por:Virginia Fierro - Renoy
Resumen:Este trabajo tiene la finalidad de exponer los aspectos que definieron los mecanismos de conversión de deuda por proyectos sociales y ambientales implantados en el Ecuador. Se realiza un análisis de los casos en los que estos mecanismos han sido utilizados, así como también de la normatividad bajo la cual se ha producido esta utilización. Se cuantifican los montos asignados, las instituciones beneficiarias, los donantes y el impacto que han tenido estas operaciones dentro del total de la deuda externa ecuatoriana y sobre algunos indicadores económicos clave.
 
  El movimiento de capitales en el Ecuador
Número:7
Fecha:Noviembre, 1994
Elaborado por:Magally Salguero
Resumen:Este documento trata de identificar y cuantificar el movimiento de capitales en el Ecuador y establecer las transacciones que podrían dar lugar a cambios metodológicos en su registro en la balanza de pagos, adaptándolos a las nuevas situaciones. A la par con un análisis de la evolución de los movimientos de capitales en el Ecuador, se realizan ciertas puntualizaciones metodológicas a la manera como éstas son registradas en la balanza de pagos, y se realizan estimaciones de aquellas transacciones no registradas. Se pone además en consideración un método adicional para la estimación de fuga de capitales.
 
  Las cuentas nacionales trimestrales del Ecuador, aspectos generales
Número:6
Fecha:Septiembre, 1994
Elaborado por:Departamento de Cuentas Nacionales
Resumen:En este documento se presentan brevemente los aspectos metodológicos más relevantes acerca del cálculo de las cuentas nacionales trimestrales en el Ecuador. Si bien la exposición es bastante general, los conceptos son explicados claramente y se incluye además bibliografía pertinente donde puede ampliarse el tratamiento de este tema.
 
  Elementos para el cálculo del tipo de cambio real en Ecuador
Número:5
Fecha:Agosto, 1994
Elaborado por:Patricio Almeida
Resumen:Mediante los aspectos discutidos en este ensayo, el autor pretende proponer una discusión metodológica sobre el cálculo del tipo de cambio real en el Ecuador que permita superar los inconvenientes que surgen en la utilización de la información estadística y en el cálculo de las ponderaciones. Se adelantan además criterios sobre el tipo de índice de precios que debe ser usado, el año que se adopta como base, y otros aspectos importantes de orden metodológico. Esta nota técnica presenta, de esta manera, la primera parte de una investigación más amplia.
 
  Simposio sobre la reforma presupuestaria en el Ecuador (resumen)
Número:4
Fecha:Julio, 1994
Elaborado por:Salvador Marconi
Resumen:En este trabajo se resumen las ponencias y opiniones expresadas durante el “Simposio sobre la reforma presupuestaria en el Ecuador” realizado el 2 de febrero de 1994. Se revisan temas como la modernización del presupuesto público en el Ecuador, la administración de presupuestos públicos, la gestión presupuestaria de los créditos públicos, la gestión presupuestaria del sector público en el Banco Central, entre otros. El ensayo concluye con un recuento de las conclusiones a las que se llegaron en los diferentes grupos de trabajo y con recomendaciones de política económica.
 
  Esbozo de un marco general de trabajo para la Subdirección de Estudios y Programas Económicos
Número:3
Fecha:Junio, 1994
Elaborado por:Pedro Páez
Resumen:Este documento intenta presentar un marco de referencia para las actividades que desarrollará la Subdirección de Estudios y Programas Económicos del Banco Central del Ecuador en el mediano y largo plazos. En ese sentido, se intenta especificar el objetivo central de la unidad, las metas de mediano plazo y las etapas en las que deberían alcanzarse dichas metas. Se enfatiza en la importancia de tener objetivos claros de mediano y largo plazos, pero sin descuidar las demandas de investigación en el corto plazo ni los objetivos institucionales del Banco Central del Ecuador.
 
  Los instrumentos de política monetaria en la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, y en el Anteproyecto de Reforma
Número:2
Fecha:Mayo, 1994
Elaborado por:Rebeca Almeida
Resumen:El propósito de este ensayo es realizar una comparación entre la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado vigente a esa fecha, con su Anteproyecto de reforma; con el fin de determinar sus similitudes y diferencias en lo que se refiere a los instrumentos de política monetaria. La autora concluye que lo más destacable de la reforma es que el Banco Central volvería a ser depositario de los fondos públicos, de modo que la autoridad monetaria disponga de un mecanismo que le permita mantener un control monetario y preservar la coordinación con la política fiscal.
 
  Ecuador: tipo de cambio, competitividad y alineación internacional de precios
Número:1
Fecha:Abril, 1994
Elaborado por:Pedro Páez
Resumen:El objetivo del presente trabajo es aportar algunos criterios que permitan comprender la situación coyuntural del tipo de cambio real en Ecuador. Se explora una alternativa metodológica que enfoca su atención en el seguimiento de los precios de algunos bienes relevantes con el objeto de establecer su grado de alineación. Según la teoría convencional, en procesos de apertura los precios de los bienes transables tenderían a alinearse. Elementos proteccionistas, geográficos o económicos, pueden mediatizar la equiparación de los precios internos a los internacionales. El presente ejercicio establece indicios que sugieren la presencia de esos elementos.